Hoy sábado 6 de noviembre abre sus puertas la exposición itinerante World Press Photo 2021. Hasta el próximo 8 de diciembre el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) se convierte en un planeta a escala. Las imágenes de World Press Photo ponen delante de nuestros ojos como fue el mundo durante 2020. Más allá de la pandemia y de los conflictos públicos y conocidos, esta exposición fotográfica nos mete de lleno en muchas historias y dramas particulares que no tienen cabida en los medios de comunicación y que sin embargo si importan a nivel humano. World Press Photo 2021 es mucho más que una simple exposición fotográfica. Es algo que merece ser visto con los cinco sentidos.

Un año más la exposición fotográfica World Press Photo llega a Madrid. En esta ocasión el Colegio Oficial de Arquitectos acoge una muestra que estará abierta entre el 6 de noviembre y el 8 de diciembre.

En los últimos sesenta y seis años la Fundación World Press Photo ha jugado un importante papel en el fotoperiodismo mundial. La historia comenzó en 1955 con una pequeña exposición de fotografías de prensa y en ese momento nadie imaginó que World Press Photo acabaría convirtiéndose en una de las exposiciones de fotoperiodismo más importantes del mundo

El valor de la memoria colectiva

El resultado de este trabajo es un conjunto de imágenes que conforman la memoria colectiva. Son imágenes impactantes que nos muestran la realidad desde el mismo lugar en que sucede, que mueven conciencias y que incluso han servido en muchas ocasiones para cambiar la opinión pública.

En cada una de sus ediciones anuales esta exposición itinerante es visitada por tres millones y medio de personas en más de cien ciudades de cuarenta países. Este es el décimo año consecutivo que viene World Press Photo a Madrid y podrás visitarla  en LASEDE del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).

El año de la pandemia

Las fotografías ganadoras de esta edición de World Press Photo nos recuerdan lo sucedido en el mundo en 2020, que pasará a la historia como el año de una pandemia que ha sido plasmada en varios de los trabajos premiados en alguna de las diversas categorías del World Press Photo.

Pero hubo más historias a parte de la pandemia y las fotografías ganadoras que forman parte de esta exposición nos lo muestran. En unos casos son historias muy conocidas que giran en torno a la crisis climática, las protestas por la justicia social y los conflictos territoriales, como la guerra entre Armenia y Azerbaiyán, los incendios forestales en Portugal y los disturbios en Minnesota tras el asesinato de George Floyd.

Pero en World Press Photo también hay historias más íntimas y desconocidas, como la realidad de los presos palestinos y su lucha por sus derechos reproductivos, el fenómeno de los muñecos hiperrealistas Reborn, la terapia equina a enfermos terminales y el crecimiento del cine siberiano de la región rusa de Sakha.

74.500 fotografías y 4.315 fotógrafos

Las fotografías ganadoras de la edición 2021 del World Press Photo han sido elegidas entre un total de 74.500 imágenes presentadas por 4.315 fotógrafos de 130 países y están organizadas en ocho categorías: Temas contemporáneos, Noticias Generales, Medio Ambiente, Proyectos a Largo Plazo, Naturaleza, Noticias de Actualidad, Deportes y Retratos.

Estas imágenes premiadas pertenecen a 45 fotógrafos y fotógrafas de veintiocho países: Argentina, Armenia, Australia, Bangladés, Bielorisia, Brasil, Canadá, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Grecia, India, Indonesia, Italia, Irán, Irlanda, México, Myanmar, Perú, Polonia, Portugal, Rusia, Suecia, Suiza y Países Bajos.

Españoles en World Press Photo

En esta edición de World Press Photo nos encontramos con tres fotógrafos españoles ganadores en el certamen fotográfico y una fotógrafa ganadora en el certamen de narrativa digital.

Se trata de Luis Tato, ganador del tercer premio en la categoría de Naturaleza en la modalidad de reportajes gráficos con su historia acerca de la lucha contra la plaga de langostas en el este de África. Una de sus fotografías además fue nominada al máximo premio de World Press Photo del Año.

Otro de los fotógrafos españoles es Aitor Garmendia, ganador del tercer premio en la categoría de Medio Ambiente en la modalidad de reportajes gráficos con una historia acerca del maltrato animal en la industria porcina española y el tercero es Jaime Culebras, ganador del tercer premio en la categoría de Naturaleza en la modalidad de fotografía individual por una imagen de una puesta de rana de cristal en la Estación Biológica Yanayacu en Napo (Ecuador).

La fotógrafa española ganadora en el certamen de narrativa digital es Claudia Reig, ganadora del premio al Proyecto Interactivo del Año por su documental “Parir en el siglo XXI”, realizado para RTVE y en el que se aborda la atención humanizada durante el parto.

Ficha de World Press Photo 2021

Dónde: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (c/ Hortaleza, 63)

Cuándo: Del 6 de noviembre al 8 de diciembre

Horario: De 11 a 14 horas y de 17 a 21 horas (de lunes a viernes). De 11 a 21 horas (sábados, domingos y festivos)

Entradas: 3 euros (lunes). 5 euros (de martes a viernes). 6 euros (sábados, domingos y festivos). Gratuita (menores de 13 años)

Otras actividades de ocio en Madrid recomendadas por Madrid en Tercera para mayores de 60 años que te pueden interesar: