Visitar el Real Observatorio nos permite aproximarnos a ciencias tan alejadas del mundanal ruido como la astronomía, la geofísica o la geodesia. Siempre se ha dicho “que de Madrid al cielo”, pero lo cierto es que los madrileños no acostumbramos a visitar el Real Observatorio. Creado por Carlos III a finales del siglo XVIII este organismo depende hoy del Instituto Geográfico Nacional y reúne en sus instalaciones el Observatorio Astronómico Nacional, el Instituto Geofísico Central y el Centro de Recepción de Datos, Vigilancia y Alertas Volcánicas.
Los orígenes del Real Observatorio de Madrid se remontan al reinado de Carlos III. Un rey que contra viento y marea quiso convertir a la capital de España en un epicentro de la Ciencia y el Conocimiento de su época.
Madrid se convirtió en capital de la Ilustración con Carlos III. Este “rey-alcalde” también se encargó de embellecer la ciudad con nuevas calles y paseos arbolados, entre ellos el Paseo del Prado.
Un complejo científico
En su afán ilustrado Carlos III avaló la idea de crear un complejo científico partiendo de los Jardines del Buen Retiro. Este rey fue el artífice del Real Jardín Botánico y del Gabinete de Historia Natural, cuyo edificio hoy está ocupado por el Museo del Prado.
Además, Carlos III también contribuyó a crear la Escuela Práctica de Agricultura, la Fábrica de Porcelana del Buen Retiro y, por último, el Real Observatorio Astronómico, que no se comenzaría a construir hasta 1790 ya durante el reinado de Carlos IV y de la mano del arquitecto Juan de Villanueva.
Fue el cosmógrafo y marino Jorge Juan, quien en 1785 le propuso a Carlos III la construcción de un observatorio astronómico que estaría dedicado a promover y reunir los estudios, avances y conocimientos en geodesia, astronomía, geofísica y cartografía.
El lugar elegido para la ubicación del Real Observatorio fue el cerro de San Blas, situado en la zona sur de los Jardines del Buen Retiro.

El telescopio de Herschel
Una de las joyas de aquel Real Observatorio fue el telescopio reflector de 60 centímetros de diámetro y 25 pies de distancia focal encargado al astrónomo W. Herschel y que resultó destruido durante la ocupación francesa.
En la actualidad en la visita del Real Observatorio podemos admirar una réplica de aquel legendario y gigantesco telescopio de Herschel.
Durante la visita al Real Observatorio, en el edificio principal construido por Juan de Villanueva, también podemos ver un péndulo de Foucault, el círculo meridiano de Repsold (1854) y una excepcional biblioteca.
Además, en la Sala de la Ciencia de la Tierra y el Universo, los visitantes podemos observar con detalle una amplia colección de instrumentos astronómicos y geodésicos de los siglos XIX y XX.

Ficha Del Real Observatorio de Madrid
Dónde: Real Observatorio de Madrid (c/ Alfonso XII, 3)
Horario: De junio a septiembre (17,30 horas (viernes) y 12 horas (sábados y domingos). De octubre a junio (16,30 horas (viernes), 12 y 16,30 horas (sábados) y 12 horas (domingos)
Duración de la visita: 1,30 horas
Entradas: General (5 euros). Reducida (3 euros, mayores 65 años). Gratis (niños hasta 10 años)
Información y Reservas: www.ign.es
Otras rutas en Madrid recomendadas por Madrid en Tercera para mayores de 60 años que te pueden interesar: