No todo el ocio en Madrid tiene que ser de pago. En la capital podemos hacer muchas cosas totalmente gratis o por el precio de un café. Y es que, los paseos y las rutas por las calles de Madrid son una gran alternativa de ocio sana, saludable y gratuita muy recomendable para aquellos que ya tenemos una edad. No te pierdas esta ruta corta para visitar las 7 estatuas más peculiares de la Villa de Madrid.
A continuación os presentamos un paseo de poco más de dos kilómetros, aunque nos podemos desviar un poco más para conocer otros lugares y puntos de interés, por las 7 estatuas más peculiares de la Villa de Madrid, desde “El Barrendero” de la Plaza de Jacinto Benavente hasta “El Accidente del Hombre Alado” en la Calle Milaneses.
Como el recorrido termina a las puertas del Mercado de San Miguel podemos aprovechar para comer un bocata de calamares en Casa Eduardo, si la ruta la has hecho por la mañana, o para merendar un chocolate con churros si seguimos hasta San Ginés.
Empecemos…
1. El Barrendero Madrileño (Plaza de Jacinto Benavente)

Iniciamos nuestra ruta por las 7 estatuas más peculiares de la Villa de Madrid por una que encontraremos en la Plaza de Jacinto Benavente. Se trata de “El Barrendero”, una estatua con la que el alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano, quiso rendir un homenaje a estos trabajadores en 2001.
Inspirada en Jesús Moreno, el profesional de la limpieza más veterano en el momento de su creación, esta estatua capta la atención de todo el que pasa por la plaza. De hecho, los turistas se quedan esperando a ver si realiza algún movimiento como si se tratase de una de las tradicionales estatuas vivientes de la capital.
2. El Farolero Madrileño (Calle de Concepción Jerónima)
A apenas 200 metros de “El Barrendero” podemos encontrar la segunda de las estatuas de nuestra ruta. Esta, junto a la primera y otras esculturas repartidas por el centro de la capital, forman un conjunto que pretende compaginar la historia y el avance hacia el futuro de Madrid.
La escultura, obra de Félix Hernando, está dedicada a una antigua pero habitual profesión del Madrid de otra época, los faroleros.
Inicialmente “El Farolero” fue colocado en la Plaza del Carmen, sin embargo, la remodelación de la plaza obligó a trasladarda. Actualmente podemos encontrarla a la altura del número 15 de la calle de Concepción Jerónima, enfrente del edificio de la Imprenta Municipal de Madrid.

3. El Lector (Calle San Justo)

Proseguimos nuestra ruta hasta la calle San Justo número 5. Allí podemos encontrar una estatua que homenajea a Carlos Cambronero, biógrafo de la reina Isabel II y uno de los primeros historiadores especializados en Madrid. Sin embargo, este no fue su emplazamiento inicial pues estuvo ubicado en la plaza que recibe su mismo nombre.
La obra de Felix Hernando no quiso ser demasiado evidente en el homenaje por lo que no es la estatua la que se asemeja al personaje, si no lo que hay grabado en las páginas que sostiene el mismo.
4. El Hombre Sentado (Plaza de la Paja)
La cuarta parada de nuestra ruta por las 7 estatuas más peculiares de la Villa de Madrid está a los pies del Palacio de los Vargas, en la céntrica Plaza de la Paja.
En este lugar, más conocido por su gran oferta de ocio nocturno, podemos encontrar un hombre de bronce sentado en un banco y tan enfrascado en la lectura que lleva así desde 1997.
Este “Hombre Sentado” también fue obra de Félix Hernando y en las páginas de su diario podemos leer lo que tanto capta su atención “Entre todos rehabilitamos Madrid”.

5. La Violetera (Plaza de Gabriel Miró)

Después de conocer “El Hombre Sentado” y visitar los Jardines del Palacio del Príncipe de Anglona debemos recorrer 400 metros para encontrarnos con “La Violetera”.
Esta estatua data de 1990 cuando el Alcalde de Madrid, Rodriguez Sahagún, encargó al escultor Santiago de Santiago crear una obra que homenajease al compositor José Padilla. El resultado, fue esta figura de una violetera tan típica de las calles de la villa.
Sobre un pedestal de Manuel Rivero, “La Violetera” fue expuesta en la esquina entre las calles Alcalá y Gran Vía. Posteriormente, todos los grupos municipales decidieron que fue trasladada al entorno más castizo de la capital, las Vistillas, donde descansa en la Plaza de Gabriel Miró desde 2003.
6. El vecino curioso (Calle de la Almudena)
Antes de continuar conociendo estatuas peculiares de Madrid y pasar por el Viaducto, no estaría mal que te dieras un paseo por el Jardín de las Vistillas. Tras esto, pondrás rumbo a la Calle Almudena.
Allí podrás encontrar la estatua de “El vecino curioso”, que es un homenaje a todas aquellas personas, principalmente jubilados, que se detienen a mirar las obras, en este caso las de restauración de la Iglesia de la Almudena, que dan nombre a la calle.

Su autor fue Salvador Fernández Oliva y en 1999 apoyó a este vecino por primera vez en esa barandilla para observar eternamente los restos de la antigua iglesia.
7. El accidente del hombre alado (Calle Milaneses)

Acabaremos nuestra ruta por las 7 estatuas más peculiares de la Villa de Madrid junto al Mercado de San Miguel. Y es que, en la Calle Milaneses, en uno de los edificios que rodean el mercado, se encuentra la escultura de “El accidente del Hombre Alado”.
Su autor, Miguel Ángel Ruiz, bautizó a esta obra como “Accidente Aéreo” y cuenta la historia de un hombre que salió a volar. A su regreso quedó demostrado que la maniobra de aterrizaje no la tenía muy controlada.
Eso si, antes de llegar hasta el final de nuestra ruta, no olvides hacer dos paradas. La primera, para asomarte a la puerta de la Iglesia Catedral de las Fuerzas Armadas en la calle Sacramento 11. Lo más probable es que te encuentres las puertas cerradas pero si están abiertas no pierdas la ocasión de darle un vistazo a su interior.
La segunda, será en la Calle Codo, una calle con historia propia y sobre la que os contamos más en el artículo “Calle codo: un vista de 360º para una calle con un ángulo de 90 grados”.
Otras rutas por Madrid recomendadas por Madrid en Tercera para mayores de 60 años que te pueden interesar: