A partir del 16 de diciembre el Centro Cultural de la Villa comienza su ciclo navideño, por ello, propone alternativas de ocio para disfrutarlas en familia. Música, títeres, teatro, cuentacuentos y danza son las actividades para para una Navidad con nietos en el teatro Fernán Gómez. Pero también habrá planes para adultos como la representación de la obra de Molière o la exposición dedicada a Sabatini.
Pasar una Navidad con nietos en el teatro Fernán Gómez ahora es posible gracias a las actividades de ocio que han programado. Y es que, a partir del 16 de diciembre comienza un ciclo navideño cargado de música, títeres, cuentacuentos, teatro y danza.
Pero además, también habrá espacio para actividades dirigidas al público adulto como la representación de “El enfermo imaginario” de Molière o las exposiciones «El Madrid de Sabatini. La construcción de una capital europea (1760-1797)” e #INGOYA.
Pero, vayamos primero a los planes que podemos hacer con los más pequeños de la casa…
Una Navidad con nietos
Mis primeras cuatro estaciones de Vivaldi
Dónde: Sala Jardiel Poncela
Cuándo: 16, 17, 18 y 19 de diciembre
Horario: 17:30 horas
Esta obra lleva al espectador de paseo por las distintas estaciones del año y comparte con los niños la experiencia de la música a modo de juego y celebración.
Nube Nube
Dónde: Sala Jardiel Poncela
Cuándo: 21, 22 y 23 de diciembre
Horario: 17:30 y 19:30 horas
Es un cuento poético y visual interpretado por actrices y marionetas que ofrece un enfoque innovador de la tradición del teatro de títeres. En él, la narración y el diálogo son breves pero explícitos y expresivos.

IzAdi
Dónde: Sala Jardiel Poncela
Cuándo: 28, 29 y 30 de diciembre
Horario: 17:30 y 19:30 horas
Danza, objetos y marionetas para bebés y primera infancia. Una oda al mundo de los sentidos. Un paisaje sonoro y un viaje sensorial a través del lenguaje primitivo del cuerpo.
El mundo es redondo
Dónde: Sala Polivalente
Cuándo: 28, 29 y 30 de diciembre
Horario: 16:30 y 18:30 horas
Magda juega con fragmentos poéticos de El mundo es redondo de Gertrud Stein, también con un tocadiscos y algunos monigotes de papel. A veces canta una canción japonesa, una argelina, una nana que le regaló su amigo Carlos y una canción que se inventó sobre un gato. A veces, cuenta un poema que se inventó y a veces, lo rapea. A veces, no. Algunos cuentos tienen que ver con vacas y niñas sueltas por el mundo, algunos son tradicionales (se sabe de todos los continentes) y algunos se los inventa.
Baby Circus
Dónde: Sala Jardiel Poncela
Cuándo: 1 y 2 de enero
Horario: 17:30 y 19:30 horas
Un espectáculo para bebés y niños de ocho meses a tres años donde se acerca a los pequeñitos de la casa hacia el mágico mundo del circo.
Y para los mayores
El enfermo imaginario
Dónde: Sala Girau
Cuándo: Del 17 de diciembre al 16 de enero
Horario: De martes a sábado y festivos: 20:00 horas. Domingos: 19:00 horas.
Entradas: 20€ (General). 16€ (Anticipada y Día del espectador). Comprar aquí.
Esta representación es un homenaje a la celebración, el próximo 2022, del cuarto centenario del nacimiento del autor francés. La obra es una comedia llena de tragedia, una crítica sobre los médicos en el siglo XVII. Un fabuloso y divertido retrato del hipocondríaco que sigue estando vigente en la sociedad actual.
El Madrid de Sabatini. La construcción de una capital europea (1760-1797)
Hasta el 30 de enero se puede visitar esta exposición que acerca al visitante la figura y la obra del arquitecto a través de una selección de mapas, dibujos y planos de gran valor histórico, óleos de Francisco de Goya y Salvador Maella junto con una producción audiovisual innovadora y la reconstitución gráfica en tres dimensiones de la ciudad que diseño Sabatini.
#INGOYA
#INGOYA ofrece una experiencia inmersiva en las pinturas de Francisco de Goya y Lucientes. Desde el máximo respeto a las pinturas originales, con una producción cuidada al detalle y utilizando tecnologías de última generación, la muestra ofrecerá al visitante más de 1.000 imágenes que lo envolverán gracias a 40 proyectores que, sincronizados con banda sonora de clásicos como Albéniz, Falla, Granados o Boccherini, crearán una perfecta alianza entre arte y tecnología para acercar al público de todas las edades el talento y la importancia de Goya en la cultura universal.
Otras alternativas de ocio para mayores de 60 años en Madrid recomendadas por Madrid en Tercera que te pueden interesar: