Antonio Palacios, el arquitecto que convirtió a nuestra ciudad en una metrópoli, es hoy un auténtico desconocido para los madrileños. Durante la primera mitad del siglo XX Antonio Palacios fue quién construyó algunos de los edificios más emblemáticos, entre otros, el Palacio de Comunicaciones, el Círculo de Bellas Artes, la actual sede del Instituto Cervantes o el Hospital de Maudes. Para conocer a esta importante persona para nuestra ciudad, desde Madrid en Tercera os proponemos la ruta: un paseo por el Madrid del arquitecto Antonio Palacios.
Tan importante para Madrid como lo fue Antoni Gaudí para Barcelona, Antonio Palacios llegó a nuestra ciudad en 1892 con la idea de estudiar ingeniería y arquitectura en la Escuela Politécnica. Una moneda al aire le decantó por la segunda de sus opciones.
Durante la primera mitad del siglo XX, Antonio Palacios fue el creador de edificios tan emblemáticos como el Palacio de Comunicaciones, el Círculo de Bellas Artes, el Hospital de Maudes o el Edificio de las Cariátides, actual sede del Instituto Cervantes. Además, fue el diseñador de las primeras estaciones de Metro de Madrid y del logotipo de la compañía.
Hoy desde Madrid en Tercera os proponemos un paseo por el Madrid del arquitecto Antonio Palacios. Nuestra ruta parte desde el Palacio de Cibeles y transita por la calle de Alcalá en dirección a la Gran Vía. El objetivo de este paseo es conocer y admirar el talento arquitectónico de Antonio Palacios.
Primeros trabajos
Tras finalizar la carrera de arquitectura en 1900, Antonio Palacios decide hacer tándem profesional con Joaquín Otamendi. Juntos realizan la decoración del antiguo puente de la Princesa de Asturias sobre el río Manzanares, junto a la Plaza de Legazpi. Este puente desapareció con la construcción de la M-30.
En 1903 el binomio Palacios-Otamendi presentó un proyecto para la construcción del nuevo Casino de Madrid. Este proyecto sería uno de los finalistas, aunque finalmente fueron los arquitectos franceses Le Farge los encargados de fusionar todos los proyectos y de llevar a cabo la construcción del nuevo Casino.

Ruta: Un paseo por el Madrid del arquitecto Antonio Palacios
Palacio de Comunicaciones (Palacio de Cibeles)
En 1904 la Gaceta de Madrid publicó las bases del concurso arquitectónico del nuevo Palacio de Comunicaciones, que sustituiría a la Real Casa de Correos ubicada en la Puerta del Sol. Actualmente, este edificio es la sede de la presidencia de la Comunidad de Madrid.
Al concurso se presentaron tres proyectos y ganó el firmado por Palacios-Otamendi, que en un ejercicio de atrevimiento presentaron la propuesta de menor coste.
El Palacio de Comunicaciones fue inaugurado en 1909 y en su momento albergó la sede central de la Sociedad de Correos y Telégrafos de España. Desde 2007 el hoy llamado Palacio de Cibeles es sede del Ayuntamiento de Madrid.
Su imponente aspecto le valió el sobrenombre de “Nuestra Señora de las Comunicaciones” y un siglo después sigue luciendo imponente en la Plaza de Cibeles, convertido en un emblema de Madrid.
Dónde: Plaza de Cibeles, 1
Visitas: El acceso al Palacio de Cibeles es gratuito. Las entradas para acceder al Mirador Madrid cuestan 3 euros

Círculo de Bellas Artes
Un año después de concluir el Palacio de Comunicaciones los jóvenes arquitectos ganan el concurso para la construcción del Círculo de Bellas Artes. Hoy se levanta sobre el solar que ocupó el Palacio del Marqués de Casa Riera.
Curiosamente, el proyecto de Palacios-Otamendi resultó eliminado en un primer descarte, y fueron los propios socios los que con su entusiasta apoyo consiguieran que ellos fueran los arquitectos. El Círculo de Bellas Artes está presidido por una enorme estatua de Minerva -obra de Juan Luis Vassallo- y alberga una de las terrazas más famosas de Madrid.
Inaugurado en noviembre de 1926 ésta fue la última obra del tándem Palacios-Otamendi. A raíz de este trabajo Antonio Palacios fue nombrado miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Dónde: c/ Alcalá, 42
Visitas: El acceso al edificio y a la cafetería-restaurante es gratuito. Entrada a sala de exposiciones y azotea-mirador (5 euros)

Banco Español del Río de la Plata (Instituto Cervantes)
Los madrileños más “veteranos” sabemos que el edificio del Banco Español del Río de la Plata fue la sede del Banco Central Hispano hasta su desaparición en diciembre de 1991. Los más jóvenes seguro que han pasado en algún momento junto a la actual sede del Instituto Cervantes, en la acera opuesta al Círculo de Bellas Artes.
También conocido como Edificio de las Cariátides, por las cuatro figuras femeninas ubicadas en la puerta principal, el Banco Español del Río de la Plata fue construido por Palacios-Otamendi en el solar que ocupó el desaparecido Palacio del Marqués de Casa-Irujo.
Las obras comenzaron en 1911 y finalizaron en 1918, y ambos arquitectos simultanearon sus trabajos con el Palacio de Comunicaciones.
Dónde: c/ Alcalá, 49
Visitas: Gratuita (consultar horarios)

Banco Mercantil e Industrial
En el número 31 de la calle de Alcalá, Antonio Palacios construyó el Banco Mercantil e Industrial entre 1933 y 1943. Diseñado antes de la Guerra Civil fue el último de los edificios de Antonio Palacios.
En la actualidad es sede de la Consejería de Cultura y también alberga la sala de exposiciones Alcalá 31. Sin abandonar el orden clásico, Antonio Palacios introdujo aquí materiales novedosos como el acero inoxidable, el pavés en las fachadas y el acristalamiento de la bóveda de medio cañón de la sala de operaciones.
La fachada que asoma a la calle de Alcalá incorpora un arco de herradura que nos evoca la fachada del Palacio de la Prensa, además de un mirador. Las columnas que soportan el arco están decoradas en bronce en su parte inferior.
Por su parte, la fachada que da a la calle Caballero de Gracia, junto a la Gran Vía, es bastante más discreta.
Dónde: c/ Alcalá, 31
Visitas: Las entradas a la sala de exposiciones es gratuita (consultar horarios)

Edificios comerciales
Las construcciones residenciales y comerciales también estuvieron en la cartera de pedidos de Antonio Palacios. Entre ellas hay que destacar la casa-palacio que Demetrio Palazuelo (c/ Alcalá, 54) le encargó en 1919 y que fue su vivienda habitual.
Junto a la Casa Palazuelo (c/ Mayor, 4), el primer edificio comercial de Madrid, o la Casa Matesanz (Gran Vía, 27), construida con los mismos fines mercantiles en 1922. Además, Antonio Palacios también heredó en 1921 el proyecto del hotel Alfonso XIII, situado prácticamente enfrente de la Casa Matesanz, donde actualmente se encuentra ubicado el Hotel INNside.

El arquitecto del Metro
En 1917 Antonio Palacios fue nombrado el arquitecto de la Compañía del Ferrocarril Metropolitana. Por ello, su firma está en la mayor parte de las estaciones de metro más antiguas, así como en el logo de la compañía en forma de rombo.
En este sentido el año pasado finalizaban las obras de la estación de Gran Vía y con ello se recuperaba el templete que, diseñado por Antonio Palacios, hizo las veces de entrada cuando se inauguró la Línea 1 en octubre de 1919.
En la actualidad los madrileños podemos visitar dos de las construcciones que Antonio Palacios realizó para Metro Madrid. Se trata de en concreto la estación de Chamberí (Plaza de Chamberí, s/n) hoy convertida en museo y la Nave de Motores (Camino de Valderribas, 49).

Hospital de Jornaleros de Maudes
Uno de los encargos más curiosos al que se enfrentó Antonio Palacios fue el Hospital de Jornaleros de San Francisco de Paula (c/ Maudes, 17), situado junto a la Glorieta de Cuatro Caminos y promovido por Dolores Romero, viuda del empresario ferretero Francisco Curiel.
Este hospital-hospedería ofrecía capacidad para 150 camas y cumplía con las finalidades de una institución benéfica en la que los jornaleros madrileños podían obtener asistencia médica gratuita.
Con este fin Antonio Palacios diseñó un conjunto de cuatro naves/pabellones en forma de aspa con amplias galerías abiertas y que se unen en un patio de forma octogonal. En su diseño exterior monumental el Hospital de Maudes -como le conocemos los madrileños- guarda muchas similitudes con el Palacios de Comunicaciones.
En 1918 este edificio obtuvo el premio anual de arquitectura que otorgaba en Ayuntamiento de Madrid en aquel momento, lo que sirvió para que en 1923 Antonio Palacios construyera en Cercedilla el Sanatorio de la Fuenfría.
Otras actividades y rutas de ocio para mayores de 60 años recomendadas por Madrid en Tercera que te pueden interesar:
- LA ORDEN DEL TEMPLO EN MADRID: TRAS LAS HUELLAS DE LOS TEMPLARIOS
- ALCALÁ, TOLEDO, SAN VICENTE Y PUERTA DE HIERRO: EL PÓKER DE PUERTAS MONUMENTALES DE MADRID
- AUTOS DE FE EN LA PLAZA MAYOR: DESCUBRIMOS EL MADRID DE LA INQUISICIÓN
- DESCUBRIENDO LOS ÁRBOLES SINGULARES DE MADRID: LOS SEIS CENTENARIOS DE LA CASA DE CAMPO
- LA DESCONOCIDA HISTORIA DEL MADRID COMUNERO: CUANDO LA CIUDAD SE REBELÓ CONTRA CARLOS I
- JARDINES VERTICALES: UN PASEO POR LA BABILONIA MADRILEÑA