Este año Madrid conmemora el 150º aniversario del nacimiento del universal escritor Pio Baroja. Aunque nacido en San Sebastián en diciembre de 1872, vivió la mayor parte de su vida en nuestra capital, donde murió un 30 de octubre de 1856. En esta ruta proponemos un paseo por el Madrid de Pío Baroja, descubriendo algunos de los lugares de la capital más ligados a la vida del escritor.

La familia de Pio Baroja llegó a Madrid en 1879 cuando el escritor tenía siete años. Madrid se convertiría así en su ciudad de adopción. Además, también fue escenario y protagonista costumbrista, sórdido y bohemio de una buena parte de sus obras.

El primer domicilio en Madrid de la familia Baroja Nessi estuvo localizado en la calle Fuencarral, entre las glorietas de Quevedo y Bilbao, de donde se mudaron en 1881 a la calle de Espíritu Santo.

Un paseo por el Madrid de Pio Baroja

La ruta que hoy proponemos por el 150º aniversario del nacimiento de Pío Baroja recorre algunos de los lugares de la capital más relacionados con su vida y su obra. No podemos olvidar que en 1884 el escritor se trasladaría con su familia a Pamplona para regresar definitivamente a la capital en 1886. Comenzamos el paseo por el Madrid de Pio Baroja.

1. Calle Misericordia, 2

Comenzamos nuestro paseo por el Madrid de Pio Baroja cuando la familia regresa a Madrid en 1886. En aquel momento se instalan en un caserón familiar ubicado en el número 2 de la calle Misericordia. Junto al Monasterio de las Descalzas Reales el escritor vivió entre 1886 y 1902. 

Este caserón se encontraba próximo a la Puerta del Sol, al desaparecido Teatro Capellanes o Teatro Cómico y al Hospital de la Misericordia. 

2. Instituto San Isidro 

En el Instituto San Isidro (c/ Toledo, 39) Pío Baroja cursó el Bachillerato. Desde 1845 el Instituto de Segunda Enseñanza San Isidro ocupaba parte de los edificios que albergaron en su día el Colegio Imperial y los Reales Estudios de San Isidro.

Fue en el Instituto San Isidro donde Pio Baroja conoció a Pedro Riudavets, con el que mantuvo largas conversaciones que posteriormente serían incluidas en Las aventuras de Silvestre Paradox.

Por este Instituto, además de Pio Baroja, pasaron alumnos tan ilustres como Pedro Salinas, Camilo José Cela o Antonio Machado.

3. Antigua Facultad de Medicina de San Carlos

Pio Baroja cursó Medicina en la Antigua Facultad de Medicina de San Carlos (c/ Atocha, 106), también conocida por Facultad de Ciencias Médicas, una entidad docente que en 1836 se había trasladado a Madrid desde Alcalá de Henares.

Esta facultad mezcla de los estilos neoclásico y barroco fue construida por Isidro González en colaboración con Tiburcio Pérez y Juan Pedro Ayegui. Este último fue el encargado de realizar la fachada principal. En la actualidad se trata de un edificio declarado como Bien de Interés Cultural.

En lo referente a sus estudios de Medicina la biografía de Pio Baroja presenta alguna polémica. Mientras algunos expertos afirman que dejó la carrera en el segundo curso, otros afirman que la finalizó en Valencia y que incluso en 1896 hizo el doctorado, llegando a ejercer como “médico de espuela” en el País Vasco.

Lo que parece cierto es que Pio Baroja abandonaría el ejercicio de la Medicina para regresar a Madrid y trabajar en la tahona Viena Capellanes que dirigía su hermano Ricardo y que era una herencia de su tía materna Juana Nessi.

Este oficio le valió una larga pugna con Rubén Dario. El escritor nicaragüense afirmaba que la literatura de Baroja “tenía mucha miga”, a lo que el vasco replicaba que “Dario era un escritor de mucha pluma, que denotaba sus orígenes indios”.

4. Calle Ruíz de Alarcón

Siendo ya un escritor famoso, Pio Baroja vivió en pleno Barrio de Los Jerónimos, en una de las aristocráticas casas de la calle Ruiz de Alarcón. 

Esta zona de Madrid reúne en unos pocos metros el Museo del Prado, el Monasterio de San Jerónimo el Real, el Salón de Reinos, la Real Academia Española o el Casón del Buen Retiro, aunque el escritor se trasladó a este barrio por su proximidad a los Jardines del Buen Retiro y a la Cuesta del Moyano.

5. Real Observatorio de Madrid

Uno de los episodios de La Busca (1904) está localizado en el llamado Cerrillo de San Blas, lugar donde estaba ubicado el Real Observatorio de Madrid (c/ Alfonso, XII, 3). 

Este edificio, que fue diseñado por Juan de Villanueva y construido durante el reinado de Carlos III, sufrió bastantes daños durante la ocupación francesa y conserva, aunque reconstruido, el famoso telescopio de William Herschel.

6. Cuesta del Moyano

Para los madrileños la calle de Claudio Moyano es la “Cuesta del Moyano”, una calle fundamental para Pio Baroja que paseó por ella en innumerables ocasiones a la búsqueda de “libros de viejo”. Baroja era un apasionado de los libros de ocultismo, brujería e historia del siglo XIX, una biblioteca que instaló en un restaurado caserío del siglo XVII situado en Vera del Bidasoa

Por otro lado, Claudio Moyano se hizo famoso por ser el autor de la Ley de Instrucción Pública de 1855, razón por la cual su estatua en bronce se encuentra al inicio de la subida hacía los Jardines del Buen Retiro. Al final de la calle, al comienzo sí entramos desde la calle Alfonso XII, hay otra estatua dedicada a Pío Baroja.

La Cuesta del Moyano está en terrenos que durante el reinado de Felipe IV pertenecieron al Real Sitio del Buen Retiro y en ellos Carlos III construyó el primer zoológico de Madrid, una instalación que se complementaba con el Real Jardín Botánico, el Gabinete de Historia Natural (hoy Museo del Prado) y el Real Observatorio Astronómico.

Otras actividades culturales y rutas por Madrid recomendadas por Madrid en Tercera para mayores de 60 años que te pueden interesar: