En 1968 el gobierno egipcio regaló al gobierno español el Templo de Debod. Esta edificación de veintitrés siglos de antiguedad iba a ser inundada por las aguas de la presa de Asuán. En 1972 el Templo de Debod terminó ubicado en Madrid en los jardines del Cuartel de la Montaña, en las proximidades de la Plaza de España, en el mismo lugar donde Goya pintó su cuadro de los Fusilamientos del 3 de mayo de 1808.
Con frecuencia hablamos de que no sabemos valorar lo que tenemos y algo así nos sucede a los madrileños con el el Templo de Debod, una reliquia egipcia de la época ptolemaica, dinastía que se extinguió con Cleopatra, y que se construyó en el siglo II a.C. en honor a los dioses Amón e Isis.
Como diría Napoleón al contemplar las pirámides durante la campaña de Egipto: “Veintitrés siglos nos contemplan”. Pero para los madrileños la historia del Templo de Debod va mucho más allá de lo que conocemos.
Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808
El Templo de Debod fue donado a la ciudad de Madrid (más bien al estado español) en 1968 por el gobierno egipcio. El motivo fue la contribución española en el traslado del templo de Abu Simbel. A falta de dinero Egipto nos pagó con el Templo de Debod.
El objetivo era evitar que este monumento histórico quedara inundado por la construcción sobre el Nilo de la gran presa de Asuán perdiéndose para siempre.
Tras su reconstrucción el Templo de Debod fue inaugurado en 1972 y ubicado en los jardines del Cuartel de la Montaña, una edificación militar construida entre 1860 y 1863 y que en julio de 1936 fue protagonista de uno de los episodios más conocidos de la Guerra Civil. Tras la contienda el Cuartel de la Montaña fue demolido y sustituido por los actuales jardines.
Pero lo que quizá desconocen muchos madrileños es que el Cuartel de la Montaña se levantó en lo que en el pasado fue la Montaña de Príncipe Pío, lugar donde las tropas francesas de Napoleón fusilaron en la noche del 3 de mayo de 1808 a los sublevados en armas durante el día anterior.
Pues hoy el Templo de Debod está, orientado de este a oeste, en el mismo lugar donde Goya retrató los últimos minutos de los patriotas madrileños que el 2 de mayo de 1808 se levantaron contra el ejército francés al grito de ¡¡Que se los llevan!!
Desde Egipto a Madrid
El Templo de Debod fue construido por egipcios y finalizado por los emperadores romanos Augusto, Tiberio y Adriano, tras la conquista de Egipto.
Cuando las autoridades egipcias decidieron desmontarlo piedra a piedra para que las aguas del Nilo no lo inundaran, el Templo de Debod llevaba cerrado y abandonado desde el siglo VI.
Para comprender el significado del Templo de Debod, su importancia, sus motivos decorativos y conocer su historia, podemos visitar su interior y ver las maquetas que se exponen y asistir a proyecciones audiovisuales.
Cuando las piedras del Templo de Debod llegaron a Madrid desde el puerto de Alejandría, se comprobó que no estaban todas las piedras. El resultado es que la reconstrucción del Templo de Debod es lo que lo expertos llaman “anastilosis”, donde podemos distinguir las piedras originales de aquellas que tuvieron que realizarse para poder completarlo.
El clima no le sienta bien al Templo de Debod
El Templo de Debod está compuesto por piedras areniscas, demasiado blandas para soportar con salud duradera la dura climatología de Madrid.
Una visita detallada al Templo de Debod nos permitirá advertir que desde 1972 el tiempo ha hecho mella en las piedras, por no hacer hincapié en los actos vandálicos que ha soportado el monumento y que obligan a que se encuentre vigilado de forma permanente.
Existe un proyecto del Ayuntamiento dirigido a cubrir el Templo de Debod con el objetivo de que sus piedras dejen de ser tan vulnerables como lo son ahora, lo que además permitiría convertir al edificio en un epicentro cultural y expositivo.

Mejor al atardecer
Y si queremos visitar el Templo de Debod mejor a la caída de la tarde, porque desde la Montaña del Príncipe Pío los atardeceres son espectaculares.
Un lugar ideal para pasear sin muchos agobios y para que los aficionados a la fotografía se vuelvan locos.
Ficha del Templo de Debod
Dónde: Templo de Debod (c/ Ferraz, 1. Jardines del Cuartel de la Montaña)
Horario: 10-19 horas (martes a domingo)
Entrada: Gratuita
Información: https://www.madrid.es
Otras rutas por Madrid recomendadas por Madrid en Tercera para mayores de 60 años que te pueden interesar: