En 1971 el almirante Carrero Blanco le encargó a Adolfo Suárez que TVE produjera una serie televisiva que exaltara las bondades del régimen. “Crónicas de un pueblo” se convirtió en un fenómeno que duró más de tres años en antena y que hizo famoso al pueblo imaginario de Puebla Nueva del Rey Sancho. El pueblo real donde se rodó esta popular serie, que celebra ahora 50 años, es Santorcaz.

Entre 1971 y 1973 en España existió un pueblo imaginario. Se llamaba Puebla Nueva del Rey Sancho y por la forma de hablar de sus vecinos podía asegurarse que estaba en Castilla.

Pero este pueblo imaginario, que acaba de cumplir 50 años, tan solo existió en la mente de Antonio Mercero, director de “Crónicas de un pueblo”, la serie televisiva que hizo famoso a Santorcaz (Madrid). Este si es un pueblo real.

Carrero Blanco ordena

En 1971 el Director General de TVE era Adolfo Suárez y el vicepresidente del Gobierno era el almirante Carrero Blanco. Lo que recibió el primero es una llamada del segundo “animándole” a que TVE produjera una serie que sirviera de propaganda al régimen.

La serie fue la primera que Antonio Mercero dirigió para TVE y se rodó enteramente en Santorcaz. De unos pocos capítulos “Crónicas de un pueblo” se convirtió en un fenómeno televisivo que duró en antena más de tres años.

Sin meterse en política

“Crónicas de un pueblo” surgió como un proyecto propagandistico y alcanzó un inesperado éxito en la España de comienzos de los setenta. Nadie lo entiende.

Los habitantes de Puebla Nueva del Rey Sancho no criticaban al régimen y cincuenta años después sus casas nos parecen demasiado modestas y sus vidas demasiado aburridas. Nada de lo que sucedía en ese pueblo imaginario hacía presagiar el cambio que le esperaba a España en 1975.

Quizá el éxito de la serie estuvo en que todos y cada uno de los personajes de “Crónicas de un pueblo” hacía llana y simplemente lo que el régimen esperaba que hicieran. Por supuesto sin meterse en política.

Un pueblo-colmena

De esa forma Puebla Nueva del Rey Sancho era una especie de colmena habitada por laboriosas abejas. El cartero, Braulio (Jesús Guzmán), repartía el correo. El conductor del autobús de línea, Dionisio (Rafael Hernández), conducía. La boticaria, Marta (María Nevado), regentaba la farmacia, y el maestro, Don Antonio (Emilio Rodríguez), hacía de maestro. Sin más calentamientos de cabeza.

Por su parte, el alcalde de Puebla Nueva del Rey Sancho, Don Pedro (Fernando Cebrían), dirigía la “colmena” con la ayuda del cabo de la Guardia Civil, Tomás (Juan Amigo) y con el visto bueno de las “fuerzas vivas” encabezadas por Don Cipriano, el médico.

Y si el Ayuntamiento no era el lugar de reunión la “junta” tenía lugar en el bar de Joaquín y a falta de internet las tareas de información y comunicación estaban en manos de Goyo, el alguacil.

Paseando por Santorcaz

El epicentro de “Crónicas de un pueblo” fue Santorcaz, casí en el límite con Guadalajara y a unos 50 kilómetros de la capital. Hoy Santorcaz tiene poco más de 900 habitantes y aquella serie de televisión forma parte de la memoria colectiva.

Pero Santorcaz es más que la imaginaria Puebla Nueva del Rey Sancho. Para empezar fue fundada por los íberos y en sus 28,14 km² de término municipal hay restos carpetanos y de un castillo que en la Edad Media fue residencia de verano de los arzobispos de Toledo y cárcel para la princesa de Éboli y el Cardenal Císneros.

En Santorcaz nació en 1614 el pintor Juan de Arellano y los visitantes podemos admirar los restos de un “oppidum” celta (la mejor vista es desde el castillo), varias ermitas y la iglesia de San Torcuato, que forma parte de una antigua fortaleza.

Y sobre todo está la actual Plaza de la Constitución. Hoy muy cambiada pero que sigue recordándonos a “Crónicas de un pueblo”, porque allí era donde llegaba y de donde salía el autobús de Dionisio. Hace de esto cincuenta años.

Ficha de viaje a Santorcaz

Cómo llegar: Coche (60 km por A-2 y M-226)

Qué ver en Santorcaz: Iglesia de San Torcuato, «oppidum» celta del Llano de la Horca, ruinas castillo medieval y ermitas de Orcalez, de la Soledad, de la Concepción, de San Roque y del Rocío.

Información: www.ayuntamientosantorcaz.com

Otras escapadas recomendadas por Madrid en Tercera para mayores de 60 años que te pueden interesar: