Más allá de su carácter comercial y consumista el Día de San Valentín -14 de febrero- es una festividad de origen cristiano surgida en conmemoración de las buenas obras realizadas por San Valentín de Roma, un santo al que la historia relaciona con el amor y la afectividad. Para celebrar este San Valentín hoy proponemos seis jardines para un paseo romántico en Madrid.
La festividad de San Valentín fue instaurada por la iglesia católica como oposición a las festividades paganas que los romanos dedicaban a la fertilidad. sin embargo, no será hasta el siglo XV cuando San Valentín surja con fuerza en Francia y Gran Bretaña como el santo patrón de los enamorados.
En este San Valentín desde Madrid en Tercera proponemos seis jardines para un paseo romántico, a los que también podríamos sumar los jardines del Parque del Retiro o el Jardín Botánico.
Los seis jardines para un paseo romántico

Jardines del Príncipe de Anglona
El primero de los seis jardines para un paseo romántico en Madrid es el Jardín del Príncipe de Anglona. Este pequeño y mimado espacio verde se creó hacia el 1750 como parte del palacio adyacente y es uno de los pocos jardines nobiliarios del siglo XVIII que todavía se conservan en Madrid.
Los jardines actuales fueron diseñados por Javier de Winthuysen en 1920, responsable de los jardines del Palacio de la Moncloa o del Palmeral de Elche. La última restauración es de 2002.
Estos jardines tienen unos 800 m2 y su trazado neoclásico está estructurado a partir de un parterre con setos bajos de boj. La fuente en mármol blanco que ocupaba el centro ha sido desplazada y sustituida por otra alta de piedra lustrosa. Cuenta con varios bancos en los que podemos sentarnos y disfrutar de la tranquilidad del lugar.
El palacio contiguo es una residencia nobiliaria que perteneció inicialmente a los herederos de Álvaro de Benavides. Fue construida en el siglo XVII y habitada por ilustres cortesanos, entre ellos el Príncipe de Anglona.
Dónde: Plaza de la Paja, 6
Horario: De 10 a 18,30 horas (en verano hasta las 22 horas)

El Huerto de las Monjas
En pleno Madrid de los Austrias el Huerto de las Monjas es un pequeño jardín situado en el interior de una propiedad privada. Este jardín está separado por una tapia de la Plaza de la Cruz Verde, donde se encuentra la famosa Fuente de Diana Cazadora.
Este jardín del siglo XVII mantiene su estructura original y en él se encuentra la Fuente de la Priora, Está dividido en calles que forman pequeños parterres y desde los bancos es posible observar la cúpula de la iglesia de San Andrés.
El Huerto de las Monjas formaba parte del Convento del Sacramonte. En 1972 el convento fue derribado y el solar ocupado por edificios, aunque el jardín se ha mantenido.
Dónde: c/ Sacramento, 7 (acceso por la c/ Rollo, 5)
Horario: Entrada c/ Sacramento (de 7 a 17,30 horas de lunes a viernes). Entrada c/ Rollo (de 7,15 a 19 horas de lunes a viernes). Fines de semana cerrado

Jardines del Campo del Moro
Detrás del Palacio de Oriente, un tanto eclipsados por los Jardines de Sabatini, podemos disfrutar de los Jardines del Campo del Moro, un espacio verde donde en 1109 acampó el ejército del caudillo musulmán Ali Ben Yusuf en su intento de conquistar Madrid tras la muerte de Alfonso VI.
Impulsado en el siglo XIX por la reina María Cristina, este fabuloso jardín de estilo inglés decimonónico reúne todos los requisitos de un jardín romántico. En 1931 fue declarado Monumento Histórico Artístico.
Los Jardines del Campo del Moro ocupan una posición elevada, lo que proporciona a los visitantes una de las mejores perspectivas de nuestra ciudad. En su interior una numerosa arboleda invita al relax y al paseo. Además, estos jardines cuentan con dos fuentes neoclásicas: la de los Tritones y la de las Conchas.
Dónde: Paseo de la Virgen del Puerto, s/n
Horario: De 10 a 18 horas

La Quinta de los Molinos
La floración de los almendros es un acontecimiento tan esperado como efímero que anuncia que la primavera se aproxima. El espectáculo que ofrecen las flores rosas y blancas de los almendros alcanza cotas máximas de esplendor en La Quinta de los Molinos, un parque muy popular cuando sus más de 6.000 almendros se tiñen de color.
Los orígenes de La Quinta de los Molinos se remontan a los años veinte del siglo pasado. El núcleo originario de la finca fue el entorno del palacete y la zona situada al norte del Camino de Trancos o de la Quinta. El resto de la finca es resultado de diferentes adquisiciones realizadas hasta los años setenta.
Hacia 1925 se inició la construcción del palacete y posteriormente se edificó la Casa del Reloj. Ambas construcciones están orientadas hacia la vaguada del arroyo de los Trancos, que dispone de una plantación importante de frondosas en el seno de la cual se construyó el lago y el jardín.
En los alrededores de la Casa del Reloj se distribuyeron parcelas escalonadas de huertas o de producción de flores, y en el entorno del palacete otra serie de parcelas dedicadas a producción y a jardín ornamental, rodeadas por muretes y escaleras que separan las distintas zonas.
En 1982 las 21 hectáreas de superficie de La Quinta de los Molinos pasaron a ser patrimonio del Ayuntamiento de Madrid, incluyéndose el jardín en el catálogo de Parques y Jardines Históricos.
Dónde: c/ Alcalá, 527 (entrada principal)
Horario: De 8 a 22 horas

Parque de El Capricho
Este jardín de 14 hectáreas de superficie y situado en la Alameda de Osuna surge cuando los Duques de Osuna compran esta finca con inquietudes artísticas, creando un paraíso que en su época era frecuentado por artistas de todo tipo, intelectuales y personalidades ilustres.
El Parque de el Capricho se construyó entre 1787 y 1839 y durante la Guerra Civil en su interior estuvo ubicado el búnker -Posición Jaca- desde donde el coronel Rojo y el alto mando repúblicano dirigió la defensa de Madrid.
En 1974 el Ayuntamiento de Madrid compró el parque y comenzó un proceso de recuperación que finalizó en 1999. El Parque de El Capricho alberga una importante riqueza botánica, escultórica y artística, con templetes, ermitas, fuentes, plazoletas y el palacio de los Duques de Osuna.
El jardín ofrece tres estilos diferentes: el parterre o jardín francés, el paisaje inglés y el giardino italiano. Delante de la fachada oeste del palacio se extiende el parterre con sus setos recortados. En la parte baja se sitúa el giardino italiano, el espacio más antiguo de la finca, que mezcla los setos con árboles.
Cerca se encuentra el laberinto de laureles, concebido para el juego amoroso y los escondites. El resto del parque está concebido como un típico jardín paisajista inglés.
Dónde: Paseo de la Alameda de Osuna, 25
Horario: De 9 a 18,30 horas (sólo fines de semana y festivos). En verano de 9 a 21 horas

Parque del Oeste
Acabamos nuestros seis jardines para un paseo romántico en Madrid con un recorrido por el Parque del Oeste.
Con una superficie cercana a las 100 hectáreas este importante espacio verde nació en 1906 a iniciativa del alcalde de Madrid, Alberto Aguilera, y fue obra de Celedonio Rodrigáñez, ingeniero agrónomo y director de Jardines y Plantíos del Ayuntamiento en aquella época.
Tras la Guerra Civil su sucesor en el cargo, Cecilio Rodríguez, se encargó de reconstruir un parque que había sido línea de frente durante la batalla de Madrid. A este jardín abierto 24 horas se puede acceder desde el Paseo Rosales, desde la zona del metro de Moncloa y desde la Plaza de España.
El Parque del Oeste cuenta con lugares tan singulares como el Teleférico, la Escuela de Cerámica o el Templo de Debod. En el lugar que hoy ocupa este monumento -el Cerro del Tío Pio- se llevaron a cabo los fusilamientos de los sublevados en el alzamiento del 2 de mayo de 1808 contra las tropas francesas de Napoleón, escena retratada en el famoso cuadro de Goya «Los fusilamientos del 3 de mayo en Madrid».
En el extremo sur del parque se encuentra La Rosaleda, una zona con 15 000 m2 que desde 1956 alberga el Concurso Internacional de Rosas Nuevas de la Villa de Madrid. El parque tiene carácter monumental y paisajista con un trazado de jardín inglés.
Dónde: Paseo de Moret, s/n
Horario: Abierto 24 horas
Otras actividades de ocio para mayores de 60 años recomendadas por Madrid en Tercera que te pueden interesar:
- LA ORDEN DEL TEMPLO EN MADRID: TRAS LAS HUELLAS DE LOS TEMPLARIOS
- AUTOS DE FE EN LA PLAZA MAYOR: DESCUBRIMOS EL MADRID DE LA INQUISICIÓN
- DESCUBRIENDO LOS ÁRBOLES SINGULARES DE MADRID: LOS SEIS CENTENARIOS DE LA CASA DE CAMPO
- LA DESCONOCIDA HISTORIA DEL MADRID COMUNERO: CUANDO LA CIUDAD SE REBELÓ CONTRA CARLOS I
- JARDINES VERTICALES: UN PASEO POR LA BABILONIA MADRILEÑA