Imaginemos que es la noche del 27 al 28 de agosto de 1936. Hace más de un mes que ha comenzado la Guerra Civil y un Junkers Ju-52 sobrevuela el cielo nocturno de la capital. Lanza varias bombas sobre la zona de Cibeles. El objetivo es el Palacio de Buenavista, sede del Ministerio de la Guerra. Este será el primer bombardeo sobre Madrid y no será el último. A partir de noviembre a las bombas se unirán los obuses lanzados por la artillería desde la Casa de Campo. Acompáñanos en esta ruta para seguir el rastro de las bombas que cayeron sobre Madrid.
El primer bombardeo sobre Madrid se produjo en la noche del 27 al 28 de agosto de 1936. Esa noche un avión alemán Junkers Ju-52 lanzó varias bombas sobre el Palacio de Buenavista, sede del Ministerio de la Guerra, y la Estación del Norte.
Es por esta razón que la ruta que hoy proponemos comienza en la mismísima Plaza de Cibeles, frente al Banco de España. Concretamente en el Palacio de Buenavista, que actualmente es la sede del Cuartel General del Ejército.
Después continuaremos nuestra ruta para seguir el rastro de las bombas que cayeron sobre Madrid en dirección al Museo del Prado. Después alcanzaremos la Puerta del Sol siguiendo la Carrera de San Jerónimo y de allí saldremos a la Gran Vía (bautizada por los madrileños como la Avenida de las Bombas). El recorrido finaliza en el Edificio Telefónica que durante la Guerra Civil fue el Centro de Comunicaciones del Ejército Republicano.
Polikarpov contra Junkers y Fiat
Sin apenas aviación leal a la República y sin un buen sistema de defensas antiaéreas, en el verano de 1936 Madrid era un objetivo demasiado fácil para la aviación.
Esa debilidad cambió a partir del 4 de noviembre de 1936. Ese día los nuevos Polikarpov I-15 y I-16, bautizados con el nombre de “Chatos” y “Moscas», recién llegados desde Rusia con sus propias tripulaciones, tuvieron un primer enfrentamiento con los bombarderos Junkers Ju-52.
Pero fue el 13 de noviembre de 1936 cuando los madrileños asistieron a un espectacular combate aéreo sobre el Paseo de Rosales y el Parque del Oeste. Ese día sobre el cielo invernal de Madrid cazas rusos Polikarpov e italianos Fiat CR32 sostuvieron una de sus muchas peleas.
Una ruta para seguir el rastro de las bombas que cayeron sobre Madrid
Los bombardeos de la capital durante la Guerra Civil afectaron a algunos de los edificios más emblemáticos. Comienza nuestra ruta para seguir el rastro de las bombas que cayeron sobre Madrid y conoce más de la historia de cada ubicación:

Palacio de Buenavista
Dónde: Plaza de Cibeles, s/n
Construido en 1767 en terrenos de la finca Altillo de Buenavista, este palacio ubicado en un promontorio ajardinado fue comprado en 1769 por la Casa de Alba. Su intención era utilizarlo como residencia oficial, aunque en 1777 fue totalmente reconstruido para dejarlo tal y como lo conocemos en la actualidad.
Este palacio albergó en su día numerosas obras de arte que hoy se encuentran en museos extranjeros, como la “Venus del espejo” de Velázquez o “La Madonna de Alba”de Rafael. Durante el reinado de Fernando VII existió un proyecto para convertirlo en sede del Museo Real de Pinturas (actual Museo del Prado), pero finalmente acabó siendo cedido al ejército.
En 1847 el Palacio de Buenavista se convirtió en sede de la Ministerio de la Guerra. De ahí que durante la Guerra Civil fuera objetivo habitual de la aviación y de la artillería.
Actualmente, todos los últimos viernes de cada mes a las 11 horas (salvo julio, agosto y diciembre) se celebra un vistoso y solemne Relevo de la Guardia. Por otro lado, las visitas guiadas son los miércoles por la mañana previa solicitud a través del correo: palaciodebuenavista@mde.es

Museo Del Prado
Dónde: Paseo del Prado, s/n
Los bombardeos sobre Madrid eran realizados por Junkers Ju-52 que solían volar en escuadrillas de tres aparatos (“las tres viudas”).
A pesar de que sus tejados estaban señalizados para evitar que pudiera ser atacado por error, el Museo del Prado fue bombardeado con bombas incendiarias la noche del 16 de noviembre de 1936.
El incendio fue rápidamente sofocado, pero el ataque obligó a que el gobierno republicano, por consejo de la Sociedad de Nacionales, ordenase trasladar a Valencia los principales cuadros y tesoros de la pinacoteca. Algo similar sucedió con los 630.000 volúmenes de la Biblioteca Nacional, cuya sede también fue atacada esa misma noche.
El Museo del Prado abrió sus puertas el 19 de noviembre de 1819 gracias al apoyo de María Isabel de Braganza, esposa de Fernando VII. La sede actual del Museo es obra del arquitecto Juan de Villanueva, que durante el reinado de Carlos III lo diseñó y construyó con el objetivo de acoger el Gabinete de Historia Natural.

Puerta del Sol
Dónde: Puerta del Sol
Los bombardeos de la aviación continuaron en los meses siguientes. A partir de enero de 1937 los obuses lanzados por la artillería desde el Cerro Garabitas (Casa de Campo) predominaron sobre las bombas.
El 1 de enero de 1937 en la Puerta del Sol cayeron un total de doce obuses. Los mayores daños en esta zona de la capital los causó una bomba de 250 kg.
Los días 18 y 19 de noviembre de 1936 los bombardeos sobre Madrid fueron intensos, cayendo sobre la ciudad todo tipo de bombas y en especial algunas “superbombas” de 250 kg, una de las cuales impacto en la Puerta del Sol causando un enorme socavón que afectó incluso al Metro.

La Avenida de las Bombas
Dónde: c/Gran Vía
Inaugurada oficialmente en 1924 durante la Guerra Civil nuestra querida Gran Vía fue renombrada como Avenida de Rusia o Avenida de la Unión Soviética. Desde 1937 fue conocida popularmente como la “Avenida de las Bombas” o “Avenida del Quince y Medio”, en referencia al calibre de los obuses lanzados desde la Casa de Campo.
A comienzos de noviembre de 1936 la línea de frente estaba en los alrededores del Parque del Oeste, Ciudad Universitaria y Casa de Campo, lo que explica que para la artillería el barrio de Argüelles, la calle de la Princesa, la Plaza de España y la Gran Vía eran objetivos fáciles de alcanzar.

Edificio Telefónica
Dónde: Gran Vía, 28
Con sus casi 90 metros de altura el Edificio Telefónica fue hasta 1953 la edificación de mayor altura de Madrid. Fue construido entre 1926 y 1930 para servir de sede de la Compañía Telefónica Nacional de España.
Hay que recordar que la telefonía automática comenzó en España en 1924 tras el contrato firmado con la ITT, que previamente había adquirido la Compañía Peninsular de Teléfonos. En esa fecha había en España 80.000 abonados con teléfono de los cuales 12.680 estaban en Madrid.
En 1936 el Edificio Telefónica se convierte en sede del Centro de Comunicaciones del Ejército Republicano. Por esta razón, junto a su carácter de emblema de la capital, recibirá más de 120 impactos de obuses a lo largo de los tres años de contienda.
Durante ese tiempo el Edificio Telefónica acogió también los servicios de comunicación que utilizaban los corresponsales extranjeros acreditados en Madrid. Estos utilizaban los sótanos como protección durante los bombardeos.
La mayor parte de los corresponsales se alojaban en el hoy desaparecido Hotel Florida, situado en la Plaza del Callao, y eran clientes habituales de Chicote y de otros lugares de copas y tertulia que a pesar de los bombardeos no dejaron de estar abiertos en la Gran Vía.
Otras actividades y rutas de ocio para mayores de 60 años recomendadas por Madrid en Tercera que te pueden interesar:
- DEL PUENTE DE LOS FRANCESES AL PUENTE DE LA PRINCESA: CONOCIENDO LOS PUENTES DEL MANZANARES
- DESDE LA POSADA DEL LEÓN DE ORO A LA POSADA DEL PEINE: UN PASEO POR LAS POSADAS HISTÓRICAS DE MADRID
- RUTA DE LAS CORRALAS: LAS 5 CORRALAS MÁS FAMOSAS DE MADRID
- LA ORDEN DEL TEMPLO EN MADRID: TRAS LAS HUELLAS DE LOS TEMPLARIOS
- ALCALÁ, TOLEDO, SAN VICENTE Y PUERTA DE HIERRO: EL PÓKER DE PUERTAS MONUMENTALES DE MADRID