Quienes piensen que solo hay Corralas en Madrid está equivocado, pero lo que sí es cierto es que en la historia más castiza de Madrid las Corralas tienen un especial protagonismo. Cuando el alcalde Enrique Tierno Galván impulsó su rehabilitación en los años ochenta, en la capital se contabilizaban 440 Corralas que a día de hoy sobreviven en pleno siglo XXI. Hoy vamos a pasear por las cinco Corralas más castizas de Madrid. ¡Bienvenido a la Ruta de las Corralas!

Nos vamos de Corralas para visitar las 5 Corralas más famossas de Madrid. La cita para comenzar este paseo la establecemos en la Plaza de Tirso de Molina, dedicada al religioso mercedario que destacó como dramaturgo, poeta y narrador del Barroco. 

Este espacio multicultural está habitado en la actualidad por numerosos comercios de flores y sirve de puerta de entrada al populoso barrio de Lavapiés. Además, la Plaza de Tirso de Molina está situada en las proximidades del Rastro y en ella los domingos y festivos se puede respirar esa atmósfera tan característica que tienen los mercadillos populares.

Qué es una Corrala

La Corrala es un tipo de vivienda típica del Madrid castizo de los siglos XVII, XVIII y XIX. Las Corralas responden a un modelo de edificación populosa y humilde en un momento en el que Madrid necesitaba dar cobijo a una población creciente y de escasos recursos.. 

Básicamente, una Corrala es una “casa de corredor” donde los pasillos balconados que permiten acceder a las pequeñas viviendas se asoman a un patio interior (corral). A la Corrala se accede a través de un portalón que da paso al patio central y a las escaleras.

Desde un punto de vista arquitectónico la Corrala hereda elementos de otros edificios típicos del Madrid barroco, como es el caso de las “casas de malicia” y los corrales de comedias. 

En una Corrala las viviendas eran minúsculas, oscuras, mal ventiladas y no podían superar por ley los 30 m2. Estas viviendas carecían de cuarto de baño, siendo el aseo comunal para cada una de las plantas.

El objetivo principal de las Corralas fue albergar en el Madrid preindustrial del siglo XIX a las numerosas familias que llegaban a la capital en busca de trabajo. Esto explica que la mayoría de Corralas se encuentren en zonas antaño industriales como Lavapiés, Embajadores, Arganzuela o Latina.

En los años ochenta, durante el mandato del alcalde Enrique Tierno Galván, se comenzó un proyecto de conservación del patrimonio histórico-artístico de Madrid que, entre otras cosas, contempló la rehabilitación de las Corralas. En total se censaron en aquel momento 440.

Ruta de las Corralas

1. Corrala de la Cabeza

Empezamos nuestra Ruta de las Corralas cerca de la Plaza de Tirso de Molina, en la calle de la Cabeza. Está Corrala forma parte actualmente del Centro de Mayores Antón Martín. Si bajamos a sus sótanos podremos comprobar que en el pasado este edificio sirvió como Cárcel Eclesiástica de la Corona.

Dónde: c/ Cabeza, 14

2. Corrala de Ribera de Curtidores

Siguiendo por las calles de la Cabeza y de Juanelo en dirección a la Plaza de Cascorro, la siguiente visita la encontramos en la calle de Ribera de Curtidores donde nos encontramos con la mayor Corrala que existe en Madrid. 

Actualmente este edificio forma parte del Rastro y en su patio se han instalado un gran número de negocios de muebles, decoración, imaginería, etc. Esta segunda parada en nuestra Ruta de las Corralas es mejor realizarla en días que no sean domingos o festivos.

Dónde: c/Ribera de Curtidores, 3, 5 y 7

3. Centro Cultural La Corrala

Bajando por la Ribera de Curtidores nos dirigiremos a la derecha hacia la Plaza del General Vara de Rey, para después coger la calle de Arniches. Allí podemos visitar el Centro Cultural La Corrala, que desde 2010 comparte sede con el Museo de Artes y Tradiciones Populares

Se trata de una de las Corralas de mayores dimensiones, de ahí su apelativo de “El Corralón”. Puede visitarse gratuitamente de lunes a viernes de 10 a 20 horas y los sábados de 10 a 14 horas.

Dónde: c/ Arniches, 3 y 5

4. Corrala de Sombrerete y Tribulete

Regresamos de nuevo a la Ribera de Curtidores descendiendo en dirección a la Ronda de Toledo, para coger a la izquierda por la calle Casino y continuar por la calle de Tribulete. Precisamente entre las calles de Sombrerete y Tribulete, con patio y fachada abierta a la calle de Mesón de Paredes, se levanta la que puede considerarse la Corrala más famosa de Madrid. 

Construida en 1872 y declarada Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional en 1977, está considerada como ejemplo de este género arquitectónico. Fue esta Corrala la que inspiró la zarzuela La Revoltosa de Ruperto Chapí.

Esta Corrala es bien visible desde Mesón de Paredes, ya que en 1973 se creó una plaza que ha servido desde entonces para la realización de representaciones de zarzuela, teatro, etc.

Dónde: c/ Sombrerete, 12 y c/ Tribulete, 13

5. Corrala de Miguel Servet

Una vez con las correspondientes instantáneas en nuestra cámara o en nuestro móvil, cogeremos a la derecha por la calle Amparo en dirección a la calle Miguel Servet. 

La última de las paradas de la Ruta de las Corralas está situada en Miguel Servet, 12, aunque también da a las calles de Espino y Mesón de Paredes. Fue construida en 1790 para dar vivienda a las cigarreras que trabajaban en la Fábrica de Tabacos que había en la Glorieta de Embajadores.

En este caso las viviendas tenían 20m2 y los aseos y cocinas eran comunales para cada planta, de forma que para cocinar las vecinas tenían que organizar turnos.

En los años setenta los propietarios de esta Corrala quisieron derribarla para construir pisos, pero los vecinos lograron evitar el derribo. Finalmente fue rehabilitada en los años ochenta por el Ayuntamiento encabezado por Tierno Galván.

Dónde: c/ Miguel Servet, 12

Con el cambio de horario y las tardes más largas esta ruta es ideal para la primavera, cuando el calor en Madrid todavía no aprieta y se agradece el sol. Como siempre iremos con calzado cómodo y con las baterías de nuestras cámaras y de nuestro móviles bien cargadas para no perdernos detalle.

Además, en todo momento estaremos caminando por las zonas más castizas y antiguas de Madrid, así que no tendremos ningún problema para recuperar fuerzas con alguna tapa típica e hidratar el cuerpo con una caña bien tirada o un vermú.

Otras actividades y rutas de ocio para mayores de 60 años recomendadas por Madrid en Tercera que te pueden interesar: