Una vez nombrada capital de España, la Villa y Corte se convirtió en epicentro para el comercio y en lugar de destino para todo tipo de viajeros. De ahí que surgieran multitud de posadas para albergar al gran número de personas que llegaban a Madrid para vender y comprar. A día de hoy todavía se conservan 4 de estas posadas. Hoy, te proponemos recorrerlas en una nueva ruta de Madrid en Tercera: Posadas históricas de Madrid.

En el Madrid del siglo XV los comerciantes y viajeros de todo tipo que llegaban a la Villa y Corte solían hospedarse en las históricas posadas de Madrid. Estas estaban ubicadas, principalmente, en la zona de la Cava Baja, aunque también había establecimientos de este tipo en las proximidades de la calle Toledo y de la Plaza Mayor.

Las “cavas” eran los antiguos fosos de las murallas que defendían Madrid. Por esta razón fue en la Cava Baja donde inicialmente se establecieron la mayor parte de fondas, tabernas, posadas y hospederías, donde se alojaban quienes por cuestión de negocios y comercio llegaban hasta Madrid.

Cómo surgieron las Posadas de Madrid

La cercanía de los mercados de la Cebada, Mostenses y San Miguel contribuyó a que este tipo de negocios, económicos y sencillos, florecieran en aquellas zonas más próximas a los mismos. 

Como es natural en estas posadas las habitaciones no contaban con agua corriente, que llegaría ya en el siglo XX. Además, los clientes no podían regresar a las mismas más allá de las 11 de la noche y en ningún caso borrachos.

A partir del siglo XVI la Sala de los Señores Alcaldes de Casa y Corte fue la encargada de controlar el decoro y salubridad de fondas, cafés, botillerías y hosterías.

De entre todas las posadas que existieron en la Cava Baja hoy se conservan tres -Posada del León de Oro, Posada del Dragón y Posada de la Villa- a la que se suma una cuarta, la Posada del Peine en la calle Postas, junto a la Plaza Mayor, que fue abierta en 1610.

Hoy nos vamos de paseo por las Posadas históricas de Madrid.

Posadas históricas de Madrid

Posada del León de Oro

Dónde: c/ Cava Baja, 12

Comenzamos nuestra ruta por las Posadas históricas de Madrid en la puerta de la Posada del León de Oro. Se trata de un edificio calificado como el más antiguo de esta calle. Ello explica que la fachada sobresalga más de medio metro del resto de edificaciones. 

El nombre de esta Posada se debe a que en el dintel de su puerta estaba colocado el escudo de armas de Madrid y un león dorado como emblema de Castilla. 

En su interior se mantiene intacta una parte de la muralla cristiana del siglo XII, que puede contemplarse a través de un suelo musealizado de cristal.

Rehabilitada en 2010 en la actualidad esta histórica Posada del León de Oro ha sido convertida en un hotel exclusivo y singular con 17 habitaciones y un bar-restaurante.

Posada del Dragón

Dónde: C/ Cava Baja, 14

La Posada del Dragón surge en la época de los Reyes Católicos como casa de comidas, convirtiéndose en el siglo XVI en almacén municipal de grano. 

Después de un incendio en 1868 el arquitecto Francisco de Cubas convirtió el edificio en casa de huéspedes. En 1910 fue reconstruido como corrala donde vivían muchos de los comerciantes que operaban en el Rastro y en el cercano mercado de la Cebada.

La Posada del Dragón debe su nombre al mítico dragón de piedra que estuvo situado en la Puerta de Moros de la vieja muralla cristiana. Todavía pueden verse restos defensivos en su interior.

En la actualidad la Posada del Dragón ejerce como hotel y en sus 27 habitaciones los clientes pueden jactarse de dormir sobre uno de los tramos mejor conservados de la muralla cristiana que defendió la Villa y Corte del asalto musulmán.

Curiosamente, el restaurante de la Posada del Dragón está ubicado en el mismo local que en su día ocupó la Jabonería Antoñita. Este fue uno de los comercios tradicionales de la zona, e incluso en la carta del restaurante hay un postre dedicado a la Jabonería Antoñita.

Posada de la Villa

Dónde: c/ Cava Baja, 9

Sin caminar demasiado llegamos al actual restaurante Posada de la Villa. En 1642 este establecimiento se convirtió en una de las primeras Posadas de la Corte.

Antes de iniciarse cómo hospedería, la Posada de la Villa había sido un molino harinero y ya en el siglo XX el antiguo mesón fue rescatado de la ruina en 1980 y convertido en restaurante.

Posada del Peine

Dónde: c/ Postas, 17

Dejamos la Cava Baja y por la calle de Toledo nos encaminamos hacia la Plaza Mayor. Una vez en el interior de la misma la cruzamos en diagonal y cogemos la salida que nos lleva hacia la Puerta del Sol . A la derecha, en la calle Postas, 17, nos encontramos con el Petit Palace Posada del Peine.

Esta Posada fue fundada en 1610 y por lo tanto es la más antigua de Madrid. Su nombre hace referencia al utensilio de aseo que los propietarios ofrecían a sus huéspedes en los cuartos de baño y que estaba atado a una cuerda para evitar que el peine pudiera extraviarse.

La Posada del Peine llegó a disponer de 150 estancias, mucho para una época de la que se conserva mobiliario y elementos arquitectónicos. El reloj de su fachada fue instalado en 1892 para conmemorar los 400 años del descubrimiento de América.

Entre las curiosidades de la Posada del Peine estaba la habitación 126, hoy inexistente, y que servía de acceso a un pasadizo secreto que se utilizaba para esconder fiestas clandestinas y quizá también para hacer escapar a fugitivos.

Nuestra ruta por las Posadas históricas de Madrid finaliza en este punto. A partir de aquí sólo nos queda disfrutar del entorno histórico de la Plaza Mayor y de la Puerta del Sol.

Otras actividades y rutas de ocio para mayores de 60 años recomendadas por Madrid en Tercera que te pueden interesar: