La memoria no figura entre nuestras virtudes nacionales y quizá por esta razón pocos españoles y pocos madrileños saben y sabemos que en Madrid, muy cerca de la popular Estación de Atocha, se puede visitar el Panteón de Hombres Ilustres, perdón el Panteón de España, donde están enterrados, entre otras personalidades, José Canalejas, Práxedes Mateo Sagasta, Eduardo Dato o Antonio Cánovas del Castillo. Además la entrada es gratuita.
El actual Panteón de Hombres Ilustres (renombrado como Panteón de España) fue construido entre 1892 y 1899 por Fernando de Arbós. Es propiedad de Patrimonio Nacional y se encuentra ubicado en el solar que ocupó la antigua Basílica de Nuestra Señora de Atocha.
El Panteón de España ha sido rebautizado para poder acoger también a mujeres ilustres. Se encuentra estructurado alrededor de un patio central, con galerías abiertas tan sólo al interior y que cierran tres de los lados del patio donde se ubica el mausoleo conjunto.
Cada una de estas galerías tiene una puerta central de acceso y tan sólo la entrada principal cuenta con frontón. Todo el conjunto está rodeado por una verja de hierro.
Una vieja idea
La idea de un primer Panteón de España se hizo realidad el 6 de noviembre de 1837. Ese día las Cortes Generales decidieron que la Basílica de San Francisco el Grande acogiera el Panteón Nacional de Políticos Ilustres.
En 1841 la Real Academia de la Historia propuso una primera lista de personajes que debían ocupar el citado Panteón, pero hasta 1869 no se nombró una comisión para localizar los restos de dichos personajes.
Esta comisión finalizó sus trabajos sin poder localizar los restos, entre otros, de Cervantes, Lope de Vega, Velázquez, Don Pelayo, el Cid Campeador, Guzmán el Bueno, Murillo, Goya o Jovellanos.
El Panteón se inauguró oficialmente el 20 de junio de 1869 y ese día la comitiva de carrozas fúnebres alcanzó una longitud de cinco kilómetros. En esas carrozas iban los restos de Garcilaso de la Vega, Juan de Mena, Alonso de Ercilla, Federico Gravina, Juan de Lanuza, Ambrosio de Morales, Francisco de Quevedo, Pedro Calderón de la Barca, Zenón de Somodevilla (Marqués de la Ensenada), Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva.
Dos años después todos los restos fueron devueltos a sus lugares de origen y la idea de un Panteón Nacional se guardó en un cajón.

El actual Panteón
Tras la Guerra de la Independencia la Basílica de Nuestra Señora de Atocha resultó muy dañada por la ocupación francesa. Fue utilizada como cuartel de inválidos y posteriormente construida de nuevo en un lugar distinto al que ocupaba. En su solar la Reina Regente, María Cristina, decidió construir un Panteón de Hombres Ilustres. En ambos casos el arquitecto fue Fernando Arbós.
La idea inicial es que el Panteón hiciera las veces de claustro de la Basílica. Este templo estaba destinado a servir de sede para las ceremonias religiosas reales, pero el alto coste de las obras obligaron a concluir el proyecto en 1899 con menos pretensiones de las inicialmente previstas.
En 1901 se trasladaron a este Panteón los restos de Palafox, Castaños, Prim y Rios Rosas, aunque poco a poco estos restos fueron regresando a sus lugares de origen para dar cabida a personajes como Francisco Martínez de la Rosa, Diego Muñoz-Torrero, Juan Álvarez Mendizabal, José María Calatrava, Salustiano Olózaga, Agustín Argüelles, Antonio Cánovas del Castillo, Práxedes Mateo Sagasta, Eduardo Dato y José Canalejas.

Monumentos funerarios
En el Panteón de Hombres Ilustres podemos ver los monumentos funerarios de José Canalejas, Práxedes Mateo Sagasta y Eduardo Dato, todos realizados por el prestigioso escultor Mariano Benlliure.
También se encuentran aquí el sepulcro del Marqués del Duero, trasladado a este Panteón en 1902; el de Rios Rosas (obra de Pedro Estany); el de Cánovas del Castillo (Agustín Querol) y un mausoleo conjunto, bautizado como “Monumento a la Libertad”, que fue erigido por suscripción popular en 1857 y que desde el cementerio de San Nicolás fue trasladado a este Panteón en 1902.
Ficha del Panteón de España
Dónde: Panteón de Hombres Ilustres (c/ Julián Gayarre, 3)
Horarios: 10-14 horas y 16-18,30 horas (martes a sábado). 10-15 horas (domingos y festivos)
Entrada: Gratuita
Información: www.patrimonionacional.es
Otras rutas en Madrid recomendadas por Madrid en Tercera para mayores de 60 años que te pueden interesar: