Considerado como uno de los pueblos más bonitos de España y ubicado dentro de la denominada Alcarria madrileña, Nuevo Baztán surgió como núcleo de población entre los años 1709 y 1713 al calor de la fábrica de vidrio fundada por el emprendedor navarro Juan de Goyeneche, originario del Valle del Baztán. Convertido en Monumento Histórico-Artístico y en Bien de Interés Cultural, hoy Nuevo Baztán es uno de los pueblos más interesantes de conocer de la Comunidad de Madrid. 

A unos 47 kilómetros de la capital, en la zona sureste de la Comunidad de Madrid y entre los ríos Henares y Tajuña. Nuevo Baztán fue desarrollado por el arquitecto José de Churriguera entre los años 1709 y 1713 al calor de la fábrica de vidrio fundada por el empresario navarro Juan de Goyeneche.

Esta industria estuvo operativa hasta mediados del siglo XVIII y tras su cierre Nuevo Baztán permaneció en estado de semiabandono, hasta que en 1941 fue declarado Monumento Histórico-Artístico. Desde marzo de 2000 el conjunto formado por el Palacio de Goyeneche y la iglesia dedicada a Francisco Javier tiene la consideración de Bien de Interés Cultural.

Desde un punto de vista urbanístico Nuevo Baztán fue concebido como una unidad y un ejemplo de urbanismo y como tal se desarrolló en torno al Palacio, la Iglesia y los edificios fabriles. 

Comenzamos la visita de Nuevo Baztán por el Centro de Interpretación instalado en las antiguas bodegas del Palacio de Goyeneche.

Centro de Interpretación

Inaugurado en 2003 la finalidad de este Centro es dar a conocer a los visitantes la historia y los atractivos turísticos de Nuevo Baztán.

El espacio expositivo comienza con la presentación de Juan de Goyeneche y el contexto histórico en que desarrolló sus ideas, con un segundo apartado dedicado a las industrias que estuvieron en funcionamiento en Nuevo Baztán (vidrio, paños, papel, jabón, etc).

Tres maquetas muestran a los visitantes cuál ha sido la evolución del conjunto urbano y del palacio, complementando la exposición 35 tinajas ubicadas alrededor del perímetro del Centro.

Palacio de Juan de Goyeneche

Proyectado como residencia del fundador de Nuevo Baztán y caracterizado por su sobriedad decorativa y ornamental, el Palacio de Juan de Goyeneche tiene estructura cuadrada y consta de dos plantas.

Sobre la puerta principal resalta la cabeza de un león cuyas fauces sujetan el escudo ajedrezado del Valle del Baztán. Más adelante el zaguán da paso a un patio interior con un pozo y arcos de medio punto y de este recibidor de entrada parte una escalera que asciende a la planta superior. 

Aquí se ubicaban las estancias nobles, una de las cuales llegó a albergar incluso un pequeño teatro. El palacio se comunica con la iglesia, en concreto con una tribuna situada en el lado del Evangelio (izquierda) desde donde se visualiza el presbiterio y su retablo mayor.

La parte izquierda del conjunto palaciego se cierra con un torreón coronado con balaustres y bolas de características herrerianas.

Iglesia de San Francisco Javier

Originalmente existía una pequeña capilla en el interior del Palacio de Goyeneche, pero para dar servicio religioso a la creciente población de Nuevo Baztán se hizo necesario construir una iglesia.

Dedicada a San Francisco Javier esta iglesia está formada por tres naves cubiertas por bóveda de cañón, un crucero y un presbiterio rectangular. En este presbiterio se encuentra el retablo mayor, obra de Churriguera y elaborado en mármol de Cuenca. 

Esta iglesia cuenta con dos tribunas y coro en altura, una de las cuales conectaba con el palacio y era utilizada por los señores de Nuevo Baztán.

Hay en la Iglesia dos criptas, una bajo la bóveda central destinada a los señores del Palacio y otra más amplia que estaba destinada al resto de ciudadanos.

La entrada a la Iglesia está flanqueada por dos pilastras y cuatro columnas. En la parte superior una hornacina acoge la figura de San Francisco Javier (obra de Churriguera).

Parada y Fonda

La Fonda era la única casa dónde podían alojarse los comerciantes y mercaderes que visitaban Nuevo Baztán. Por su estructura cuadrada a doble altura distribuida alrededor de un patio central, de alguna forma esta hospedería recrea a pequeña escala la estructura del Palacio. 

En épocas posteriores esta fonda albergó a los veraneantes que venían a disfrutar de los baños medicinales de la Fuente de la Almunia.

Visitando las plazas de Nuevo Baztán

Plaza de la Iglesia. Situada frente a la fachada principal del Palacio conservó hasta el siglo XIX su trazado barroco. A un lado tenemos la Plaza del Mercado que da acceso al edificio comercial y a la llamada Plaza de Fiestas.

Plaza del Mercado o del Secreto. Con soportales en origen hoy no quedan más que las basas de piedra dónde apoyaban las columnas de madera. Gracias a su diseño desde esta plaza se pueden ver el resto de plazas de Nuevo Baztán.

Al fondo de esta plaza se levantó en su día la fábrica de tejidos o paños, primera de las industrias que se instalaron en Nuevo Baztán.

Plaza de Fiestas. En esta plaza se ubicaban los talleres de los artesanos y desde la galería corrida situada en el piso superior era posible seguir los espectáculos. Por su parte, Juan de Goyeneche y su familia podían seguirlos desde los balcones del Palacio.

Para abandonar esta plaza debemos hacerlo por cualquiera de los tres arcos (norte, oeste y sur) que la comunican con el resto del conjunto.

Plaza de la Forja. Se trata de una pequeña plazuela flanqueada por una de las fachadas de la fábrica de paños y a la que se accedía por la Plaza del Mercado. En este recinto se situaban todas las fraguas dedicadas a la manufactura del hierro.

Plaza de la Cebada. Caminando por Nuevo Baztán es fácil observar como a medida que nos alejamos del Palacio la calidad y el estilo de las edificaciones decrece, siendo en la Plaza de la Cebada donde en el pasado estuvieron las casas de agricultores y ganaderos.

La fábrica de cristal fino

La primera fábrica que instaló Juan de Goyeneche fue la de paños. En aquella época Goyeneche era Tesorero General de las Milicias de Felipe V y por lo tanto conocía los problemas de vestuario que tenía su ejército.

Más tarde el espíritu emprendedor de Juan de Goyeneche le llevó a fundar una fábrica de sombreros, una de aguardiente, una de Agua de la Reina de Hungría, una de seda, pañuelos, colonias y cintas, una de cerería, confitería y cestería y así hasta que en 1720 decidió ampliar su complejo industrial con la fabricación de vidrio y papel.

Con el apoyo del rey Felipe V, que envidiaba la belleza y calidad de los vidrios europeos, este fue el proyecto más ambicioso de Juan de Goyeneche y el que provocó que la población de Nuevo Baztán creciera hasta alcanzar los 500 habitantes.

Los vidrios producidos aquí alcanzaron tal volumen y calidad, que los productores europeos se unieron con el objetivo de hacer caer los precios y de esta forma “hundir” la fábrica de Juan de Goyeneche, que finalmente tuvo que cerrar en 1724.

Los hornos de Nuevo Baztán fueron trasladados a Villanueva de Alcorcón (Cuenca) y muchos de los maestros y aprendices acabarían trabajando en la fábrica de vidrio que se estableció en La Granja de San Ildefonso (Segovia).

Árboles centenarios

En Nuevo Baztán hay dos árboles centenarios que forman parte del listado de Árboles Singulares de la CAM. Uno es un olmo de 16 metros de altura y un tronco de 5,20 metros que data de la creación de Nuevo Baztán.

En ese momento José de Churriguera mandó plantar una hilera de olmos en la travesía principal con el fin de brindar sombra a los viajeros, aunque la mayor parte de estos árboles ha desaparecido víctima de la “grafiosis”.

El otro árbol centenario es el pino carrasco que se encuentra en los Jardines del Palacio de Goyeneche. Este árbol supera los 200 años, tiene una altura de 27 metros y el grosor de su tronco es de 4,15 metros.

El agua protagonista

Fuente de los Tritones. Realizada por José de Churriguera esta esculpida en piedra caliza de Colmenar. Se llama así porque son tritones los que sostienen el plato de 4,8 metros de diámetro al que se vierte el agua antes de caer a un estanque inferior.

Fuente de La Almunia. Ubicada a 1,5 kilómetros de Nuevo Bazán y en terrenos que Juan de Goyeneche le quitó a Villar del Olmo, esta fuente (1856) también sirvió de lavadero, abrevadero para el ganado y de riego para las huertas de la zona. 

Posteriormente, este manantial también fue explotado como balneario por las cualidades minero-medicinales de sus aguas.

Fuente del Rey. Estemanantial con cualidades laxantes y diuréticas alcanzó gran fama en el pasado e incluso sus aguas llegaron a enviarse embotelladas a Flandes y fueron consumidas en las cortes de los reyes Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

Y si nos queda tiempo…

Senda de Valmores

Esta ruta de senderismo de 5,6 kilómetros comienza y finaliza en el casco histórico de Nuevo Baztán y conecta esta localidad con Olmeda de las Fuentes y Pezuela de las Fuentes. 

Su trazado es circular, está perfectamente señalizada y su desnivel alcanza un máximo de 100 metros con una pendiente máxima de 5,8%. También puede hacerse en bici y a caballo.

Durante el itinerario, con una duración de aproximadamente 3,5 horas si la hacemos sin prisas y disfrutando del entorno, existen fuentes de agua potable aunque siempre es conveniente llevar líquidos para mantenernos hidratados convenientemente.

Dependiendo de la estación del año aconsejamos ropa y calzado adecuados y gorra para el verano, época en la que habrá que evitar las horas centrales del día.

Puntos de interés en esta ruta son el Batán de Valdeñigo, los Paredones de San Blas, la Fábrica de Gamuzas, la Ermita de Valmores y el Mirador El Balconcillo.

Ficha de viaje a Nuevo Baztán

Distancia a Madrid: 47 kilómetros

Cómo llegar: En coche hay dos opciones. Autovía A-2 hasta Torrejón de Ardoz, después M-204 Loeches-Pozuelo del Rey-Nuevo Baztán. Autovía A-3 hasta Arganda del Rey, después M-209 Campo Real-Pozuelo del Rey-Nuevo Baztán.

En autobús (desde la Estación de Avda. de América). Línea Nº261 Madrid-Villar del Olmo.

Oficina de turismo: Planta baja del Palacio de Goyeneche. turismo@ayto-nuevobaztan.es. Teléfono 699 063 809

Otras escapadas recomendadas por Madrid en Tercera para mayores de 60 años que te pueden interesar: