Hablar de los Templarios es sinónimo de ocultismo, magia, sabiduría y de un carácter enigmático. Estos monjes-guerreros surgieron para proteger a los peregrinos cristianos que se dirigían a Tierra Santa, fueron la fuerza de choque en las Cruzadas y terminaron siendo perseguidos y disueltos por el Papa Clemente IV. Hasta su desaparición en 1312 los Templarios dejaron muchas huellas en España y en la Comunidad de Madrid, un rastro que hoy nos proponemos seguir. No te pierdas nuestra ruta Tras las huellas de los Templarios.

Acusada de enigmática, mágica, ocultista y hasta de hereje, la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo del Templo de Salomón -Orden del Templo o del Temple- fue fundada en el siglo XII por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payns y aprobada por la iglesia católica en 1129.

La razón de ser de los Caballeros Templarios radicaba en proteger a los peregrinos cristianos que se dirigían a Jerusalén y hasta su disolución en 1312 la historia de la Orden del Templo ha dejado muchas huellas en la Comunidad de Madrid.

En la Península Ibérica los Templarios ayudaron a los reyes cristianos durante la Reconquista y después colaboraron en la repoblación de los terrenos conquistados, lo que significó la construcción de fortificaciones, ermitas, castillos, etc.

Hoy les invitamos a seguir el rastro de los Caballeros Templarios en la Comunidad de Madrid y a conocer la siempre interesante historia y leyenda de estos enigmáticos monjes-guerreros. Comenzamos nuestra ruta, tras las huellas de los Templarios.

Pinto: En busca del arca perdida

El primer rastro de los Templarios en la Comunidad de Madrid lo tenemos en Pinto. En concreto en la Plaza de Egido de la Fuente, en la confluencia de las actuales calles del Hospital y de Maestra María del Rosario. Anotar que hasta 1935 esta última vía se llamó “calle del Arca”.

Actualmente, en la Plaza Egido de la Fuente existe un monumento que nos cuenta que los musulmanes establecieron en esta plaza el centro geográfico de la Península Ibérica, enterrando en dicho punto un arca con los instrumentos utilizados en sus mediciones.

Algún interés debía esconder este arca cuando los Templarios decidieron establecerse en Pinto, entre otras cosas para proceder a su búsqueda. 

Para los más aventureros, por el momento el arca no ha aparecido.

Campo Real: Santa María del Castillo

La iglesia de Santa María del Castillo en Campo Real se levanta sobre los restos de una antigua fortificación árabe. Sobre esos cimientos los Templarios levantaron un castillo defensivo. Tras su disolución este castillo pasaría a los Caballeros Hospitalarios.

Durante las Cruzadas los Templarios entraron en contacto con el mundo musulmán y a su regreso a España mostraron una especial devoción por los antiguos asentamientos árabes, que para ellos encerraban los valores y la sabiduría de la civilización musulmana.

Santorcaz: Castillo de Torremocha

En este pueblo se rodó la serie televisiva “Crónicas de un pueblo” y aquí se encuentra el castillo de Torremocha, llamado popularmente así tras el derrumbe de una de sus torres en el siglo XIX. 

Este castillo, junto con la iglesia de San Torcuato, formaron parte de un recinto fortificado construido por los Caballeros Templarios con el objetivo de contribuir a la defensa de Alcalá de Henares.

Entre los muros de este castillo estuvieron prisioneros personajes como el Cardenal Cisneros, Francisco I de Francia tras la derrota de Pavía en 1526 y Ana Mendoza, princesa de Éboli.

El castillo de Torremocha se construyó en 1377 y de ello da fe una inscripción que aparece en la bóveda del Salón de los Reyes del Palacio de Laredo en Alcalá de Henares.

En este sentido cuenta la leyenda que en el siglo XII existiría en el castillo de Torremocha una bóveda donde aparecían pintadas todas las constelaciones conocidas hasta esa fecha, una pintura que reflejaría el interés por la astronomía que tenían los Templarios.

Titulcia: Cueva de la Luna

La Cueva de la Luna descubierta en Titulcia en el siglo XX es un laberinto subterráneo de galerías con forma cuadrada y en cuyo centro existe una sala circular coronada por una cúpula.

En ella se han descubierto algunos símbolos templarios, aunque todo apunta a que su construcción data del siglo XVI. Lo que si es cierto que la Orden del Temple tuvo presencia en esta zona de la Comunidad de Madrid.

El enigma de los monjes-guerreros

Siete siglos después de haber desaparecido oficialmente, aquellos monjes-guerreros que tenían como distintivo un manto blanco con una cruz ancorada de color rojo, que significaba el martirio de Cristo, y que fueron fundamentales para el bando cristiano en las Cruzadas, continuan siendo un enigma.

Tanto fue su poder económico y militar que la Orden del Templo levantó las suspicacias del rey Felipe IV de Francia, que presionó al Papa Clemente IV para que disolviera la Orden en 1312.

En España la Orden del Templo comenzó a implantarse por la zona mediterránea, donde Alfonso I de Aragón les cedió en un principio su reino en 1134, aunque finalmente este testamento sería revocado.

Otras actividades de ocio para mayores de 60 años recomendadas por Madrid en Tercera que te pueden interesar: