Hasta el próximo 26 de septiembre, la Biblioteca Regional de Madrid acoge la exposición “Yo me bajo en la próxima. 150 años del primer tranvía en Madrid”. Esta muestra conmemora el siglo y medio de historia del primer tranvía madrileño y muestra la importancia que tuvo en la vida de la capital. La entrada a la exposición es totalmente gratuita.
El 31 de mayo de 1871 se inauguraba en Madrid la primera línea de tranvía que circulaba entre el barrio de Salamanca y el barrio de Pozas, enmarcado entre las calles Princesa, Alberto Aguilera y Serrano Jover.
Ahora, con motivo del 150 aniversario, la Comunidad de Madrid ha querido rendir un pequeño homenaje a este peculiar medio de transporte que fue protagonista y cambio la vida de los madrileños hasta su desaparición en 1972.
La muestra en profundidad
Desde el pasado 12 de julio, y hasta el próximo 26 de septiembre, se puede visitar en la Biblioteca Regional de Madrid (c/ Ramírez de Prado, 3) la exposición “Yo me bajo en la próxima. 150 años del primer tranvía en Madrid”.
Esta muestra reúne alrededor de 194 fotografías y 21 documentos originales conservados y custodiados por el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid.
El recorrido está organizado en tres episodios que coinciden con la historia del tranvía en Madrid. El primero de ellos se corresponde con sus orígenes y su desarrollo durante el primer siglo. Aquí se muestras los diferentes tipos de tracción del tranvía (animal, a vapor y eléctrica), el desarrollo de las líneas y las empresas responsables.

Al mismo tiempo hay espacio para recordar el ómnibus, el antecesor del tranvía en Madrid. Además, se muestra la evolución urbana de Madrid y la construcción e importancia del tren-tranvía de circunvalación de Ciudad Lineal (calle Arturo Soria).
El segundo episodio se centra en los aspectos socio-históricos del tranvía. Por una lado, se convirtió en un elemento fundamental de los madrileños al democratizar el transporte de la capital. Por otro, las huelgas del sector fueron de especial relevancia para el movimiento obrero y estuvieron presente en momentos históricos como el Sexenio Revolucionario.
De esta manera llegamos a la última parada donde, antes de bajarnos, podemos ver como el. Tranvía también formó parte de la vida artística. Este popular medio de transporte ocupó las páginas, los carretes, los lienzos y los fotogramas de personas ilustres como Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós, Wenceslao Fernández Flores, Ramón Gómez de la Serna o Manuel Rico.

Actividades paralelas a la exposición
Durante el mes de septiembre, de forma paralela a la exposición “Yo me bajo en la próxima. 150 años del primer tranvía en Madrid”, se desarrollará un ciclo de conferencias relativas a la historia del tranvía en Madrid.
El calendario y horario de estas conferencias es el siguiente:
- La historia de los tranvías de Madrid durante un siglo, de 1871 a 1972: Miércoles 8 de septiembre a las 18:00
- El tranvía, testigo y protagonista de la historia de Madrid: Miércoles 15 de septiembre a las 18:00
- Los tranvías de Madrid en la literatura y el arte: Miércoles 22 de septiembre a las 18:00
Ficha de “Yo me bajo en la próxima. 150 años del primer tranvía en Madrid”
Dónde: Biblioteca Regional de Madrid (c/ Ramírez de Prado, 3). Planta 0.
Fecha: de 12 de julio al 26 de septiembre
Horario: Lunes a viernes: 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00
Domingos y festivos: 10:00 a 14:00
Entrada: Gratuita
Otras exposiciones en Madrid recomendadas por Madrid en Tercera para mayores de 60 años que te pueden interesar: