Es posible imaginar unos jardines verticales, algunos situados a 250 metros del suelo, donde no existe sustrato de tierra y donde las plantas son alimentadas mediante un sistema de irrigación que contiene todos los nutrientes. Incluso con cascadas de 20 metros de altura y un enjambre de insectos que se encarga de mantener a ralla a las diferentes plagas que amenazarían la salud de estos jardines. Hoy os invitamos a pasear y conocer la Babilonia madrileña.
Cuando Alejandro Magno llegó a Babilonia sus famosos jardines colgantes, que habían sido una de las siete maravillas del mundo antiguo, ya habían perdido gran parte de su esplendor.
Estos jardines colgantes fueron un regalo del rey Nabucodonosor II a su esposa Amitis. La reina era originaria del Imperio Medio y se los regaló para que pudiera recordar su frondosa tierra cada vez que se asomara a las ventanas y terrazas de su palacio.
Situada en las llanuras de Mesopotamia, entre los ríos Eufrates y Tigris, el clima en Babilonia era seco y poco generoso con la vegetación. Como consecuencia, estos jardines verticales alimentados por las aguas del Eufrates cayeron en decadencia con el paso del tiempo.
Pero lo que no cayó en decadencia es la idea de los jardines colgantes. En Madrid tenemos cuatro buenos ejemplos que bien merecen que les dediquemos un paseo para conocerlos.

Ruta por los cuatro jardines verticales de Madrid
Jardín de CaixaForum Madrid
El jardín vertical de CaixaForum Madrid fue el primero que se instaló en España y uno de los de mayor superficie del mundo. Este impresionante tapiz vegetal de 24 metros de altura fue diseñado por Patrick Blanc, experto botánico francés que ha creado jardines verticales por todo el mundo, incluido el de la Torre de Cristal.
Más de 15.000 plantas cubren el muro de 460 m2, con 250 especies de plantas autóctonas y foráneas que se asientan sobre una manta húmeda. Así crean un grandioso muro vegetal que sobrevive sin tierra y que tan solo necesita agua y nutrientes.
CaixaForum Madrid fue concebido por los arquitectos Herzog & Meuron como un espacio abierto a la producción y difusión de la cultura. Este centro abrió sus puertas en 2008 sobre el antiguo edificio industrial de la central eléctrica de Mediodía y se encuentra dentro del denominado “Triángulo del Arte”, que comprende también el Museo del Prado, el Museo Reina Sofía y el Museo Thyssen Bornemisza.
Este jardín vertical se ha convertido en un atractivo artístico y en seña de identidad de CaixaForum Madrid. Por ello, existen visitas guiadas para descubrir todos los detalles de este jardín vertical que crece en el centro de Madrid.
Dónde: Paseo del Prado, 6
Horario: Abierto al público las 24 horas
Entrada: Gratuita. Visitas guiadas 3 euros con cita previa

Jardín del Hotel Santo Domingo
Inspirándose en los jardines verticales de Babilonia los propietarios del Hotel Santo Domingo invirtieron más de 480.000 euros en crear este jardín colgante de más de 1.026 metros cuadrados de superficie y 23 metros de altura. Según el Record Guinness es el jardín vertical más grande del mundo.
Este mosaico verde proyectado por el arquitecto Félix González cuenta con más de 260 especies de plantas de diferentes especies, además de ocho árboles con una altura de cinco metros y una treintena de árboles más pequeños.
A pocos metros de la Gran Vía madrileña este jardín vertical cuenta con la agradable sorpresa de una cascada de 20 metros de altura y un caudal de 3.000 litros de agua/hora, junto a un sistema de iluminación y sonido que incluye seis programaciones diferentes.
Por otro lado, el agua utilizada en el riego de este jardín y en la cascada procede una vez filtrada y depurada del agua consumida en los lavabos y duchas de cincuenta habitaciones del hotel.
Las plantas que forman este jardín vertical nunca han sido fumigadas, son abonadas dos veces año y los insectos dañinos son controlados a través de insectos depredadores de forma que el equilibrio de este ecosistema es natural.
Dónde: c/ San Bernardo, 1
Horario: Solo clientes del hotel
Entrada: Solo visitantes con autorización

Jardín de las oficinas de Civitatis
Muy cerca de la Red de San Luis, en la calle de la Montera que nos dirige hacia la Puerta del Sol, en la esquina con la calle Jardines, nos encontramos con una fachada vegetal que cubre el exterior de las oficinas de Civitatis.
En sus 200 metros cuadrados de superficie crecen 8.000 plantas de veintidós especies diferentes, que han sido seleccionadas cuidadosamente para su perfecta adaptación al clima madrileño. Este jardín vertical fue realizado por un equipo Paisajismo Urbano dirigido por Ignacio Solano.
Dónde: c/ Jardines, 2 (esquina con c/ Montera)
Horario: Abierto al público las 24 horas
Entrada: Gratuita

Jardín Torre de Cristal
Instalado en la Torre de Cristal este jardín vertical está situado a 210 metros de altura y se extiende hasta los 250 metros, una circunstancia que lo hace único en Madrid y en Europa.
Tiene una superficie de 600 m2 y también ha sido diseñado por Patrick Blanc, el mismo especialista botánico que realizó el jardín vertical del CaixaForum. Las plantas de este jardín vertical no precisan de sustrato de tierra para crecer, ya que la alimentación les llega través de un irrigado de sustancias nutritivas.
Dónde: Torre de Cristal (Paseo de la Castellana, 259)
Horario: No está abierto al público
Entrada: Solo visitantes con autorización
Otras actividades de ocio para mayores de 60 años recomendadas por Madrid en Tercera que te pueden interesar: