A pesar de haber nacido en A Coruña, la escritora, periodista y ensayista Emilia Pardo Bazán vivió en Madrid durante cincuenta años, entre 1890 y 1915, convirtiéndose en un referente en la defensa de los derechos de las mujeres y en la vida intelectual y social madrileña. Considerada la primera mujer cronista de la historia de la capital, en el centenario de su fallecimiento el Ayuntamiento homenajea a la mujer que definió a Madrid como “audaz, jaranero y curioso”.
Este año 1921 los madrileños conmemoramos el centenario del fallecimiento de la periodista, escritora y ensayista Emilia Pardo Bazán. Nacida en A Coruña en 1851 está considerada como la primera mujer cronista de Madrid.
Comprometida con su tiempo Emilia Pardo Bazán agitó con su presencia la vida intelectual y literaria de la capital y en la convulsa historia de nuestro país de finales del XIX y comienzos del XX fue una pionera en la defensa de los derechos de la mujeres.
Para celebrar el centenario el Ayuntamiento de Madrid ha preparado una serie de actividades culturales y lúdicas. El lema escogido para estas celebraciones es una cita de Emilia Pardo Bazán publicada en la revista “La Ilustración artística” en 1913, donde la escritora señala que “Madrid es audaz, jaranero y curioso”. El cartel del centenario es obra de David de las Heras.
Anotar que Emilia Pardo Bazán vivió en Madrid durante cincuenta años, entre 1890 y 1915, como así lo atestigua la placa conmemorativa que podemos ver en el número 35 de la calle San Bernardo, la casa donde escribió parte de su extensa obra y donde recibió a un buen número de personalidades de la época.
Biblioteca Histórica Municipal
Hasta el 30 de noviembre la Biblioteca Histórica Municipal (c/ Conde Duque, 9) organiza una exposición en homenaje a Emilia Pardo Bazán. La entrada es gratuita y en ella es posible admirar parte de la extensa producción literaria de la escritora y analizar su influencia en la sociedad madrileña y española de finales del XIX y comienzos del XX.
Esta muestra, además, pretende poner de manifiesto la íntima relación que Emilia Pardo Bazán tuvo con Madrid y con los círculos literarios y sociales de su época. Para más información no dudes en visitar la web.

Una “influencer” de su época
Si Emilia Pardo Bazán viviera hoy posiblemente sería una auténtica “influencer”, y su importancia para el Madrid del cambio de siglo ha motivado que el Ayuntamiento se haya volcado para conmemorar el centenario de su fallecimiento.
Por otro lado, hasta el 10 de junio y en colaboración con la Casa Museo de Emilia Pardo Bazán en diferentes sedes (Centro Cultural Conde Duque, Casa de Galicia, Ateneo de Madrid y Fundación Lázaro Galdiano) se celebran distintas mesas redondas entorno a la figura de esta escritora y feminista gallega que hizo de Madrid su capital.
Además, en colaboración con el Instituto de Estudios Madrileños (calle Mayor, 69) a lo largo del mes de junio y primera quince de julio es posible asistir por “streaming” a las distintas ponencias que analizan la figura de Emilia Pardo Bazán en su faceta más madrileña.
Finalmente, el Centro Cultural Fernán Gómez (Plaza de Colón, 4) acogerá durante los meses de octubre y noviembre el montaje teatral «Los Pazos de Ulloa», una de las grandes obras de Emilia Pardo Bazán, una representación que coincidirá con una exposición sobre vestido de la época.
Otras exposiciones en Madrid recomendadas por Madrid en Tercera para mayores de 60 años que te pueden interesar: