Inaugurado el 3 de septiembre de 1880 y con una fachada que data de 1916, este año el Teatro Lara cumple 141 años en su sede de la Corredera Baja de San Pablo. En su escenario el Premio Nobel Jacinto Benavente estrenó su primera obra teatral, “El marido de la Téllez” y entre su público estuvo la familia real, aristócratas y la “cream de la cream” de la sociedad madrileña. Hoy el Teatro Lara sigue haciendo historia y con sus puertas abiertas tras la pandemia.
Hace 141 años que el empresario Cándido Lara inauguró el Teatro Lara en la calle de la Corredera Baja de San Pablo. No todos los teatros madrileños pueden presumir de sumar tantos cumpleaños y eso que en 1932 Milagros Lara, hija de su fundador, a punto estuvo de derribar el teatro para convertirlo en un solar para viviendas.
A semejanza del viejo Royal Palais de París, el Teatro Lara abrió sus puertas un 3 de septiembre de 1880 con la obra “Un novio a pedir de boca” del dramaturgo Bretón de los Herreros. En esa ocasión fue espectadora de honor la Infanta Isabel -apodada La Chata-, hermana del rey Alfonso XII.
En estos 141 años la historia del Teatro Lara ha tenido un poco de todo, desde momentos de grandeza a momentos de penuria, pasando por una Guerra Civil y una pandemia, hecho que han convertido al Teatro Lara en testigo de la historia de Madrid y de España.
De carnicero a empresario teatral
Cándido Lara fue un empresario que hizo fortuna con el negocio de la carne, una actividad ciertamente alejada de los escenarios. Ello no fue obstáculo para que sintiera una gran afición por el teatro y para que fuera asiduo espectador de las salas teatrales que en su época existían en Madrid.
Cándido Lara también viajó con frecuencia fuera de España para asistir a los estrenos de los más famosos escenarios europeos y de esos viajes trajo la idea de crear un nuevo teatro en Madrid.
En la capital Cándido Lara tenía un solar en la calle de la Corredera Baja de San Pablo y fue ahí donde finalmente decidió construir el Teatro Lara. El objetivo de este nuevo escenario sería ofrecer un teatro popular, apolítico y que admitiera a público de todas las ideologías.

Un teatro de reyes
Como miembro del Partido Progresista Liberal liderado por Práxedes Mateo Sagasta, Cándido Lara fue incluso teniente de alcalde de Madrid, unos contacto políticos que facilitaron que el Teatro Lara acabara siendo una realidad y que los miembros de la familia real fueran asiduos visitantes de su teatro donde contaban, incluso, con un palco real.
La importancia y fama del Teatro Lara consiguió que el dramaturgo y Premio Nobel, Jacinto Benavente, estrenara en ese escenario más de una treintena de obras. Por cierto, que el padre de Jacinto Benavente fue médico de cabecera de Cándido Lara.
La primera obra que Benavente estrenó en el Teatro Lara fue “El marido de la Téllez” en 1897 y el éxito fue de tal magnitud que autor y actores salieron a saludar sobre el escenario en ocho ocasiones.
El drama español
En 1932 el ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Fernando de los Ríos, paralizó el derribo del Teatro Lara. En septiembre de 1936 el teatro fue requisado y ocupado por la cooperativa el Teatro de la Guerra, que entre 1936 y 1939 representaron obras de Rafael Alberti, Luisa Carnés o César e Irene Falcón.
Al final de la contienda se instaló en el escenario del Teatro Lara un retrato de Francisco Franco flanqueado por banderas de España y era norma de obligatorio cumplimiento que al final de las representaciones sonara el himno nacional.

Sobrevivir a la pandemia
Tras un cierre que duró ocho años, en 1995 el Teatro Lara abrió sus puertas de nuevo de la mano de la empresaria Carmen Troitiño y desde entonces ha estado alquilado a diferentes empresarios, entre ellos Antonio Fuentes, que actualmente sigue al frente del Teatro Lara.
La pandemia de Covid-19 provocó un nuevo cierre y la reapertura el 8 de julio de 2020 y desde entonces el Teatro Lara ha programado más de 37 espectáculos a los que han asistido 125.000 espectadores.
Hoy, con la misma fachada que tenía en 1916 y después de 141 años, el Teatro Lara continúa afortunadamente abierto.
Otras actividades en teatros de Madrid recomendadas por Madrid en Tercera para mayores de 60 años que te pueden interesar: