Hasta el 9 de abril estará abierta la muestra «El Prado en femenino», una apuesta expositiva que nos muestra 32 obras de la colección permanente correspondientes al periodo 1451-1633 y que de una forma un otra tienen a las mujeres como protagonistas. La historia del Museo del Prado no se entendería sin mujeres como María de Hungría o Isabel Clara Eugenia, pero el objetivo de los responsables de esta exposición es invitarnos a conocer cuál ha sido papel de las mujeres a la hora de promover, coleccionar o inspirar algunas de las obras pictóricas más emblemáticas del Museo del Prado.
A través de la exposición «El Prado en femenino» y en colaboración con el Ministerio de Igualdad, el Museo del Prado nos propone un interesante acercamiento a más de una treintena de obras de su colección permanente
Esta muestra pictórica, que abarca el periodo comprendido entre 1451 y 1633, nos invita a conocer cuál ha sido el papel de las mujeres a la hora de promover, coleccionar o inspirar algunas de las obras de arte más emblemáticas.
Las mujeres protagonistas
Las mujeres han sido decisivas en la historia del Museo del Prado y obras como El descendimiento de Van der Weyden, Carlos V en la batalla de Mühlberg de Tiziano, las soberbias esculturas en bronce fundido de Felipe II y María de Hungría confiadas a Pompeo y Leone Leoni o La Sagrada Familia de Rubens, no formarían parte de las colecciones del Prado sin el protagonismo de las mujeres.
Un buen ejemplo de ello es Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II y de Isabel de Valois. Gracias a su patronazgo y al hecho de ser gobernadora de los Países Bajos entre 1621 y 1633, el Museo del Prado cuenta con el mayor número de obras del pintor flamenco. Rubens.
Salvadas del olvido
«El Prado en femenino» ha ofrecido la oportunidad de exponer algunas obras que permanecían en los almacenes del Museo del Prado, como los retratos de Isabel Clara Eugenia y de Alberto de Austria realizados por Rubens y Brueghel el Viejo; Juan Federico de Sajonia de Tiziano; Isabel de Valois de Pantoja de la Cruz o Ana de Austria de Bartolomé González, y reubicar otras como los bustos de Leonor de Austria y María de Hungría, realizados por Dubroeucq y los Leoni.

Para explicar quiénes fueron estas mujeres, qué labor llevaron a cabo en el ámbito de la promoción artística y cuál es su vinculación con las colecciones del Museo, este itinerario comienza ofreciendo al visitante una primera sección de retratos bajo el título de «Promotoras artísticas en el Museo del Prado (1451-1633)».
La segunda y la tercera sección están dedicadas a las dos promotoras artísticas más destacadas de este período, María de Hungría e Isabel Clara Eugenia. Tras la muerte de su esposo, Luis II, María fue regente de Hungría en nombre de su hermano Fernando I hasta junio de 1527, y gobernadora de los Países Bajos de 1531 a 1555.
Por su parte, Isabel Clara Eugenia fue princesa soberana de estos últimos territorios entre 1599 y 1621 junto a su esposo, el archiduque Alberto, y ya viuda ocupó el puesto de gobernadora hasta su fallecimiento en 1633.
Ficha de «El Prado en femenino»
Dónde: Museo del Prado (c/ Ruíz de Alarcón, 23)
Cuándo: Hasta el 9 de abril de 2023
Horarios: De 10 a 20 horas (Lunes a sábado). De 10 a 19 horas (Domingos y festivos)
Entradas: 15 euros (General). 7,5 euros (Reducida para mayores de 65 años). Gratuita (menores de 18 años, lunes a sábado de 18 a 20 horas y domingos y festivos de 17 a 19 horas)
Otras actividades de ocio en Madrid recomendadas por Madrid en Tercera para mayores de 60 años que te pueden interesar:
«LOS BELENES MÁS BONITOS DE MADRID», UNA RUTA POR LA TRADICIÓN NAVIDEÑA
MADRID PONE MÚSICA A LA NAVIDAD
UN GRAN CHRISTMA PROYECTADO EN EL PALACIO DE CIBELES FELICITARÁ LA NAVIDAD A LOS MADRILEÑOS