El pasado 1 de octubre se cumplieron noventa años de la aprobación en España del voto femenino. Fue un derecho recogido en la Constitución de la II República y que desapareció tras la Guerra Civil. En “El pecado mortal de Madame Campoamor” el Teatro del Barrio nos presenta a una Clara Campoamor que en el exilio y en sus últimos días de su vida hace memoria de aquellos años junto a Victoria Kent, otra de las protagonistas de la constitución republicana.

En octubre de 1931 la revueltas sufragistas lograban que la Constitución de la II República reconociera el derecho de las mujeres a votar, poniendo punto final a una discriminación que duraba décadas.

Y entre todas esas mujeres un nombre propio, Clara Campoamor, que defendió el derecho de las mujeres a votar en contra de su propio partido -Partido Radical-, formación en la que se integró cuando el Partido Socialista no permitió que participara en la elaboración de la constitución republicana.

Junto a Victoria Kent y Margarita Nelken, Clara Campoamor fue una de las tres diputadas que formaron parte de las Cortes Constituyentes surgidas tras las elecciones del 14 de abril de 1931 y la posterior marcha del rey Alfonso XIII.

El objetivo de aquellas Cortes Constituyentes era redactar la Constitución de la II República antes de convocar unas elecciones en las que las mujeres pudieron votar con el mismo derecho que los hombres.

Campoamor contra todos y todas

Clara Campoamor se enfrentó a muchos de los hombres de su época e incluso a las otras dos diputadas de la Comisión Constituyente, donde Nelken era contraria al voto femenino y Kent defendía que tan sólo pudieran votar las mujeres universitarias.

Finalmente, el resultado de la votación estuvo muy reñido, con 161 votos a favor frente a 131 en contra. De esta forma en 1931 España se convertía en el sexto país del mundo que aprobaba el derecho al voto de las mujeres.

Tras la Guerra Civil ese derecho se perdería de nuevo, para recuperarse para las mujeres casadas en 1996 y de nuevo en su totalidad en 1977 con la llegada de la democracia a nuestro país.

Memoria de una luchadora

Clara Campoamor abandonó España al comienzo de la Guerra Civil y murió en 1972 en Lausana (Suiza). Es allí, tras más de treinta años de exilio, donde Teatro del Barrio nos acerca a la figura y a la memoria de Clara Campoamor.

En una noche tan nostálgica de la patria perdida como cualquier otra, sin ya apenas poder moverse de la cama, Clara recibe la inevitable visita de La Muerte, transfigurada a imagen y semejanza de su rival Victoria Kent. Ha llegado la hora de emprender el último viaje.

Pero antes Victoria Kent llevará a Clara Campoamor a repasar aquellos años cruciales donde ella jugó un papel fundamental: la proclamación de la II República, la aprobación del voto femenino, el estallido de la Guerra Civil… Un viaje al recuerdo, a la memoria, y a la lucha.

Ficha de «El pecado mortal de Madame Campoamor»

Dónde: Teatro del Barrio (c/ Zurita, 20)

Cuándo: Del 4 al 11 de noviembre (de jueves a sábado)

Horario: 22,15 horas

Entradas: 17 euros (en taquilla). 15 euros (venta anticipada online)

Otras actividades en teatros de Madrid recomendadas por Madrid en Tercera para mayores de 60 años que te pueden interesar: