Fundado en 1771 por el rey Carlos III, el Museo de Ciencias Naturales de Madrid (MCNM) acaba de cumplir 250 años, una efeméride que seguirá viva con múltiples exposiciones y actividades hasta bien entrado 2022. Este museo, el más antiguo de España, es uno de esos lugares donde uno aprende de niño y aprende de adulto, porque a través de sus colecciones podemos conocer la fauna más próxima y más lejana y pasear por la historia de la evolución de la humanidad.

Fue en octubre de 1771 cuando el rey Carlos III fundó el Real Gabinete de Historia Natural, origen del actual Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Por lo tanto el Museo de Ciencias Naturales de Madrid acaba de cumplir 250 años y lo hace en plena juventud.

En este tiempo muchas generaciones hemos aprendido en el Museo de Ciencias -como siempre lo hemos llamado los madrileños- a conocer la naturaleza que nos rodeaba y la que habitaba en otros lejanos continentes y nos quedamos atónitos frente a los esqueletos de dinosaurios y de otros animales prehistóricos.

En el MCNM aprendimos junto a nuestros padres a sorprendernos con la presencia de esos enormes elefantes, leones, búfalos cafre o rinocerontes disecados, en una época en la que los documentales africanos no existían en la televisión.

Inicialmente, el Museo de Ciencias Naturales debería haber ocupado las instalaciones del actual Museo del Prado y, sin embargo, acabó instalándose en el Palacio de Goyeneche (c/ Alcalá, 13), en el mismo lugar donde hoy se encuentra la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Aquella inauguración en un Madrid ilustrado fue un acontecimiento histórico para la época, ya que fue uno de los primeros gabinetes de este tipo que se abrió al público con el objetivo de servir de herramienta de educación para todos los ciudadanos.

La historia del Museo de Ciencias Naturales de Madrid

El Real Gabinete de Historia Natural se creó, fundamentalmente, para albergar la extensa colección de especímenes botánicos, zoológicos y geológicos que Pedro Franco Dávila había recopilado a lo largo de veinte años de viajes.

Aquel primer contrato de donación contemplaba que él mismo fuera el primer director de este gabinete tras su fundación en octubre de 1771, aunque el interés de que Madrid tuviera un gabinete de estas características viene incluso de antes, del reinado de Fernando VI.

Este monarca ya creó en 1752 la Real Casa de Geografía de la Corte y Gabinete de Historia Natural, que inicialmente estuvo en la calle de la Magdalena, esquina con la calle Lavapiés, y que sirvió para depositar la colección de historia natural y de instrumentos científicos de Antonio de Ulloa. Esta colección se incorporó al Real Gabinete de Historia Natural en 1773.

En la actualidad el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, que depende del CSIC y que ocupa desde 1910 el antiguo Palacio de las Artes y la Industria, es el más antiguo de España y uno de los primeros de su tipo que se crearon en Europa.

El MCNM cuenta con más de diez millones de ejemplares y cada año sus colecciones y exposiciones son visitadas por más de 300.000 personas.

Qué podemos ver en el MCNM

El Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid se encuentra divido en dos grandes áreas: Biología y Geología.

La zona de Biología se encuentra estructurada en cuatro grandes salas:

  • Sala 1. Paisajes mediterráneos. En esta sala se expone la diversidad biológica de la cuenca mediterránea, el funcionamiento de sus ecosistemas, sus paisajes y su evolución. Se articula en torno a los siguientes ámbitos: Civilización y biodiversidad terrestre, Paisajes mediterráneos, Biodiversidad marina y el Calamar gigante. Gran parte de esta sala se dedica a la fauna que habita el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
  • Sala 2. Actualmente en este espacio se exhibe la exposición temporal “Un viaje fascinante de 250 años”, un recorrido por la historia del MNCN.
  • Sala 3. Aquí se exhibe la exposición temporal “El Museo en la Antártida”, sobre la investigación que lleva realizando el MCNC desde hace treinta años sobre el ecosistema antártico y, más concretamente, sobre pingüinos y líquenes. Esta exposición también se ha organizado con motivo del 250º aniversario de la fundación del MNCN.
  • Sala 4. Biodiversidad.. Esta sala está dividida en cuatro ámbitos: Qué es la Biovidersidad, la teoría de la evolución a través de la selección natural y sexual; extinciones de especies en el pasado remoto y en el tiempo actual y conservación de distintas especies con diferentes grados de amenaza.

Por su parte, la zona de Geología se encuentra en la Sala 5 y está dividida en dos pisos. En el primero se exponen fósiles de todas las eras geológicas acompañados de información sobre el proceso de fosilización y de aspectos históricos de la investigación paleontológica.

Al terminar el espacio dedicado a los fósiles podemos admirar los esqueletos de dinosaurios y de grandes mamíferos prehistóricos. En el segundo piso de esta sala se exhibe una extensa colección de minerales, con un apartado especial para los meteoritos caídos en España desde 1773.

Ficha del Museo de Ciencias Naturales de Madrid

Dónde: Museo de Ciencias Naturales de Madrid (c/ José Gutiérrez Abascal, 2)

Horario: 10 a 17 horas ( de martes a viernes). 10 a 20 horas (sábados y domingos). Lunes cerrado (excepto festivos). Horario especial durante el mes de agosto de 10 a 15 horas

Entradas: 7 euros (General). 3,5 euros (Reducida). Entrada gratuita los domingos de 17 a 20 horas.

Otros museos en Madrid recomendadas por Madrid en Tercera para mayores de 60 años que te pueden interesar