“Viaje a la Alcarria” de Camilo José Cela puso en el mapa a esta comarca de Guadalajara, pero lo que muchos desconocen es que la Alcarria también se extiende por las provincias de Cuenca y de Madrid. Más de una veintena de pueblos de nuestra comunidad, como es el caso de Nuevo Baztán, pertenecen a la bautizada como Alcarria Madrileña. Hoy vamos conocer ocho de estos pueblos en: un viaje por la Alcarria Madrileña.
La Alcarria es una comarca que integra a un total de 187 municipios y que ocupa una superficie de 8.500 km2, la mayor parte de los cuales se encuentran localizados en la provincia de Guadalajara.
Pero lo que se desconoce es que la Alcarria se extiende también fuera de los límites de Guadalajara, razón por la cual al menos 1.500 km2 ocupan la zona sureste de la provincia de Madrid.
La denominada Alcarria Madrileña, también conocida como Alcarria de Alcalá, está conformada por más de una veintena de municipios: Ambite, Anchuelo, Arganda del Rey, Campo Real, Carabaña, Corpa, Loeches, Los Santos de la Humosa, Mejorada del Campo, Nuevo Baztán, Olmeda de las Fuentes, Orusco de Tajuña, Perales de Tajuña, Pezuela de las torres, Pozuelo del Rey, Rivas-Vaciamadrid, Santorcaz, Tielmes, Torres de la Alameda, Valdilecha, Valverde de Alcalá, Velilla de San Antonio, Villalbilla y Villar del Olmo.
Una de las localidades más emblemáticas de la Alcarria Madrileña es sin duda Nuevo Baztán, un pueblo que ya ha sido protagonista de una de las escapadas de Madrid en Tercera. Nuevo Baztán fue creado a comienzos del siglo XVIII por el empresario navarro Juan de Goyeneche y diseñado por el arquitecto José de Churriguera.
8 pueblos en un viaje por la Alcarria Madrileña

1. Ambite
Comenzamos nuestro viaje por la Alcarria Madrileña en la localidad de Ambite. Uno de los atractivos de este municipio es el Arco de los Ojos, construido en los años sesenta por Federico Díaz, uno de los primeros españoles en llegar al Círculo Polar Ártico. El monumento consta de tres arcos decorados con decenas de azulejos azules con dibujos de todo tipo.
Una vez en Ambite no podemos dejar de ver el Palacio de los Marqueses de Legarda y la encina centenaria que crece junto al mismo y que es uno de los Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid.
Por otro lado, en Ambite los amantes del senderismo cuentan con cuatro sendas (Senda Ecológica del Tajuña, Fuente del Robledillo, Fuente del Arca y del Barranco de Valdezarza) que les permitirán conocer el paisaje alcarreño.

2. Campo Real
En el viaje por la Alcarria Madrileña encontraremos pueblos que mantienen su esencia rural y pueblos como Arganda del Rey, Mejorada del Campo o Rivas Vaciamadrid, donde lo rural está en retirada.
Campo Real es un “mix” de convivencia entre lo rural y lo urbano donde no debemos dejar de visitar la iglesia de Santa María del Castillo, construida en el siglo XIV sobre los restos de una fortaleza templaria, además de las ermitas que se encuentran dispersas por la localidad: Santo Cristo de la Peña, Virgen de las Angustias y Virgen de los Remedios.
También es de interés el Museo de Alfarería y Productos Típicos, en el que podemos conocer cómo eran los instrumentos y utensilios tradicionales que empleaban sus habitantes en el pasado.

3. Loeches
Carlos I otorgó a este pueblo de la Alcarria Madrileña el título de Villa a mediados del siglo XVI y en el nació Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera, más conocido como el Conde-Duque de Olivares, valido del rey Felipe IV e impulsor en el siglo XVII del Monasterio de la Inmaculada Concepción, donde está enterrado.
La fachada barroca de este monasterio se atribuye a Alonso Carbonell, arquitecto del hoy desaparecido Palacio del Buen Retiro. Por último, apuntar que este monasterio alberga el panteón de la Casa de alba.
Antes de irnos de Loeches debemos realizar visita al Convento de las Carmelitas, fundado por la familia Cárdenas-Avellaneda, a cuyo señorío perteneció Loeches antes de pasar a manos del Conde-Duque de Olivares.

4. Olmeda de las Fuentes
Ubicado en la vega del río Tajuña y a tan sólo cuatro kilómetros de Nuevo Baztán, en Olmeda de las Fuentes podemos visitar el Centro de Interpretación de la Alcarria Madrileña, y descubrir los múltiples encantos de uno de los mejores entornos naturales de la Comunidad de Madrid.
Precisamente ha sido esta naturaleza inspiradora la que ha atraído hasta Olmeda de las Fuentes a un buen número de pintores, dando lugar a una ruta urbana que nos lleva a conocer la ubicación de los distintos talleres de artistas instalados en este pueblo, que fue cuna de Pedro Páez.
¿Quién fue Pedro Páez? Pues un jesuita y misionero español que en el siglo XVII, en 1618 concretamente, fue el primer europeo que llegó a las fuentes del Nilo Azul.

5. Pezuela de las Torres
La historia de este pueblo de la Alcarria Madrileña comienza en el siglo XII, aunque existen pruebas de asentamientos anteriores. En el pasado esta villa fue independiente y tenía el poder de administrar justicia, una circunstancia que explica la existencia de la histórica Plaza de la Picota. Con su siete metros de altura este monumento del siglo XVI es hoy en emblema de esta localidad.
De visita obligada es la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, una edificación de estilo románico declarada Patrimonio Histórico Artístico y que data del siglo XII. También es de interés la portada que se conserva en la calle Mayor (siglo XV) y La Posada, un edificio del siglo XVIII convertido hoy en centro sociocultural.

6. Tielmes
Llegados a Tielmes, donde concluimos nuestro viaje por la Alcarria Madrileña, el principal lugar de interés es el llamado Risco de los Mártires. Cuenta la tradición que los Santos Niños se refugiaron del acoso de los romanos. En su honor al pie de este risco se construyó en el siglo XVIII la ermita de los Santos Niños.
De interés turístico y cultural es la Casa Museo y Escuela Rural, que hasta 1945 fue escuela de primeras letras y más tarde vivienda del maestro hasta la década de los setenta.
Por su parte, el Museo Casa-Cueva nos presenta un tipo de viviendas que fueron habitadas por muchas de las familias más pobres. En Tielmes se calcula que había habitadas 235 de estas viviendas a mediados del pasado siglo XX.
Además, en este pueblo de la Alcarria Madrileña disponemos de dos rutas de senderismo, la de las Fuentes y los Miradores (10 kms) y la Vía Verde del Tajuña (7 kms), junto a otros lugares de interés como el el lavadero municipal, la iglesia de los Santos Niños Justo y Pastor, el Palacio de los Condes de Pernia, la Ermita de San Isidro y el puente sobre el río Tajuña construido en 1637, derrumbado en 1706 y vuelto a construir en 1726.

7. Valdilecha
El nombre de Valdilecha procede del vocablo latín “Valle Escogido” y existe constancia de que este pueblo ya existía en 1190 durante el reinado de Alfonso VIII. El título de Villa le fue otorgado en 1556 por el rey Felipe II.
Declarada Bien de Interés Cultural, la iglesia de San Martín Obispo fue construida en el siglo XIII y es uno de los pocos ejemplos de gótico-mudejar que quedan en la Comunidad de Madrid.
Los aficionados a las rutas de senderismo disponen en los alrededores de Valdilecha de diferentes opciones que les permitirán conocer, entre otras, las fuentes naturales del Conejero y la Fuente del Vivar.

8. Villar del Olmo
Esta villa creada por el rey Alfonso VI se vio muy favorecida por la creación de Nuevo Baztán y más tarde desfavorecida por el cierre de las industrias creadas por Juan de Goyeneche.
En 1965 Terrenos de España, S.A. compró 600 hectáreas de los términos municipales de Nuevo Baztán y Villar del Olmo para la creación de Eurovillas, la mayor urbanización de Europa.
En Villar del Olmo los aficionados al senderismo cuenta con ocho rutas de interés con distintos niveles de dificultad. Una de estas rutas es la denominada Vía del Tren de los 40 días, una línea férrea construida en 1937 por el gobierno de la Segunda República y que unía Madrid con la zona republicana de Levante.
Otras escapadas recomendadas por Madrid en Tercera para mayores de 60 años que te pueden interesar: