Ahora que las restricciones desaparecen y que retornan los aforos completos a los espacios públicos, quizá sea el momento de visitar el Museo del Prado o de regresar después de tantos meses de pandemia. El otoño es una de las mejores épocas del año para pasear Los Jerónimos y el Museo del Prado y, porqué no, para visitar dos propuestas expositivas que estarán abiertas hasta el próximo mes de enero.

Visitar el Museo del Prado siempre es una delicia, pero hacerlo en otoño y en fin de semana tiene atractivos añadidos. Podemos disfrutar del espacio verde otoñal que rodea Los Jerónimos sin el ritmo acelerado que tienen los días de diario y podemos andar sin prisa por un Paseo del Prado que en fin de semana recupera algunos de sus viejos encantos.

Y si además contamos con el atractivo de dos interesantes propuestas expositivas, estamos seguros que la visita al Museo del Prado y a sus alrededores nos proporcionará sosiego y belleza suficientes para enfrentar una nueva semana.

El Hijo Pródigo de Murillo

Durante las décadas centrales del siglo XVII se produjeron en Andalucía cuadros que representaban el alto nivel creativo de los principales pintores de la época y el gusto de su distinguida clientela.

Se trata de obras organizadas en series, en su mayoría de mediano tamaño y encargadas por personajes particulares para interiores domésticos u oratorios privados.  En ellas se desarrolla una «historia» de origen bíblico o hagiográfico, lo que permite entender no solo los recursos compositivos de sus autores, sino también su capacidad como narradores de episodios seriados.

Para conocer mejor estas obras y en torno al núcleo formado por la serie de seis cuadros de Murillo que narran las vicisitudes del hijo pródigo, cedidas por la National Gallery de Dublín, se ha organizado la exposición “El Hijo Pródigo de Murillo y el arte de narrar en el barroco andaluz” (Sala D. Edificio Jerónimos), donde también se exponen los cuatro cuadros vinculados a dicha serie que posee el Museo del Prado: La historia de José (Antonio del Castillo) y la mayor parte de los cuadros que describen la vida de san Ambrosio (Valdés Leal).

La comparación entre ellos permite apreciar las afinidades y las diferencias técnicas, estilísticas y narrativas, de tres de los nombres principales de la pintura andaluza del Barroco.

Además, esta exposición incluye una sección con obras dispersas que en su momento formaron parte de series de este tipo, y que representan escenas de banquete o encuentros alrededor de un pozo, lo que permite llamar la atención sobre el hecho de que en este tipo de obras, junto con su importante contenido narrativo, conviven fórmulas que pertenecen a otros géneros, como el paisaje, la pintura costumbrista o el bodegón.

Leonardo y la copia de la Mona Lisa

La exposición “Leonardo y la copia de la Mona Lisa. Nuevos planteamientos sobre la práctica del taller vinciano” (Sala C- Edificio Jerónimos), reúne cuadros de discípulos y seguidores de Leonardo da Vinci realizados en el marco de los talleres italianos de los siglos XV y XVI.

Teniendo como eje la copia de la Mona Lisa que existe en el Museo del Prado, los expertos de la pinacoteca madrileña profundizan en la figura de Leonardo, en sus técnica, en sus ideas pictóricas, para analizar cual fue su influencia en todos aquellos pintores discípulos que le rodeaban

Ficha Museo del Prado

Dónde: Museo del Prado. Edificio Villanueva. (c/ Ruiz de Alarcón, 23). Ambas exposiciones son en el Edificio Jerónimos. Salas C y D

Cuándo; Hasta el 23 de enero de 2022

Horario: 10-20 horas (lunes a sábado). 10-19 horas (domingos y festivos)

Entradas: General (15 euros). Reducida (Mayores de 65 años: 7,5 euros). Gratuita lunes a sábado de 18 a 20 horas. Domingos y festivos de 17 a 19 horas.

Reservas e información: www.museodelprado.es

Otras exposiciones en Madrid recomendadas por Madrid en Tercera para mayores de 60 años que te pueden interesar: