La historia de Carabanchel se remonta al siglo XI. Su conversión a barrio de Madrid se produjo en 1948 y en la actualidad es uno de los veintiún distritos que conforman la capital. A comienzos del siglo XX la villa de Carabanchel Alto tenía poco más de 2.000 habitantes y la de Carabanchel Bajo casi 5.900, pero su patrimonio histórico era y sigue siendo muy rico. Estas son las 7 cosas que no te puedes perder en Carabanchel.

El distrito de Carabanchel se divide administrativamente en los barrios de Comillas, Opañel, San Isidro, Vista Alegre, Puerta Bonita, Buenavista y Abrantes, y con casi 245.000 habitantes es el distrito más poblado de la capital.

Lamentablemente, hasta 1998 el nombre de Carabanchel estuvo muy ligado al de la cárcel del mismo nombre, situada en la Avda. de los Poblados frente al Centro Deportivo Municipal de Las Cruces.

En esta cárcel inaugurada en 1944 y cuyo hospital penitenciario es hoy el CIE de Aluche, cumplieron sentencia muchos presos políticos que después fueron protagonistas activos durante la Transición.

Un poco de historia

La primera mención a Carabanchel aparece en un escrito fechado el 1 de enero de 1181. En este documento su propietario, Pedro Manrique de Lara, cede la propiedad de la villa por la cantidad de 100 maravedíes.

Buena parte de los terrenos de Carabanchel fueron propiedad de Eugenia de Montijo, que paulatinamente los fue cediendo a órdenes religiosas con el fin de que construyeran instalaciones educativas.

Dada su antigüedad como villa y como barrio de Madrid, Carabanchel conserva un interesante patrimonio histórico que siempre es enriquecedor conocer.

Las 7 cosas que no te puedes perder en Carabanchel

1. Jardines de la Finca de Vista Alegre

Declarados Bien de Interés Cultural en 2018 y visitables desde mayo de 2021, los Jardines de la Finca Vista Alegre fueron inicialmente propiedad de María Cristina de Borbón. En 1859 pasaron al Marqués de Salamanca y, finalmente, en 1886 esta finca, sus jardines y sus palacios, se convirtieron en patrimonio del Estado.

Su existencia se debe a que durante buena parte de los siglos XVIII y XIX, Carabanchel se convirtió en uno de los lugares favoritos para la aristocracia y burguesía madrileñas, que por esta razón decidieron instalar aquí sus fincas de descanso.

Dónde: c/ General Ricardos, 179

2. Colonia de la Prensa

Casi al final de la Avenida.Eugenia de Montijo, en las proximidades del cruce con la Avenida de Nuestra Señora de Fátima, nos encontramos con el pórtico y los dos torreones que sirvieron de puerta de entrada a la Colonia de la Prensa.

Esta zona de chalecitos de estética modernista y referencias art-decó (recordemos que Carabanchel era un lugar de ocio para los madrileños más pudientes) fue diseñada a comienzos del siglo XX, concretamente en 1905, por el arquitecto Felipe Mario López.

La construcción de la Colonia de la Prensa, acogida a la normativa de Casas Baratas de 1911, estuvo promovida por la agrupación de periodistas “Los Cincuenta” y la primera piedra fue colocada por Alfonso XIII en 1913.

En la actualidad la Colonia de la Prensa se parece poco a la original, dado que muchos chalets resultaron destruidos durante la Guerra Civil y otros fueron derribados con el paso del tiempo para construir pisos o casas más modernas.

Lo que si ha mantenido el Ayuntamiento es el nombre de algunas calles, como es el caso de La Época o Siglo Futuro, que hacen mención a diarios históricos en el Madrid de comienzos del siglo XX.

En esta Colonia de la Prensa, concretamente en el llamado “Hotelito del Gato”, que todavía hoy se conserva en la Glorieta de García Plaza, vivió Manuel Machado con anterioridad a la Guerra Civil.

Dónde: Entrada por Avda. Eugenia de Montijo, 61 y 63

3. Ermita de Santa María de la Antigua

Un paseo por el parque Eugenia de Montijo nos permite visitar una de las joyas arquitectónicas menos conocidas de Carabanchel. Estamos hablando de la ermita mudéjar de Santa María de la Antigua.

Fechada en el siglo XIII esta ermita es una de las iglesias y construcciones más antiguas de Madrid. La tradición afirma que aquí rezaba San Isidro Labrador. Esta ermita es capilla del viejo cementerio de Carabanchel Bajo.

En el siglo XIX se descubrió que la Ermita de Santa María de la Antigua está construida sobre los restos de una villa romana de la que fue rescatado el mosaico de las Cuatro Estaciones (hoy expuesto en el Museo de San Isidro).

Dónde: c/ Monseñor Oscar Romero, 92

4. Depósitos de Aguas de la Colonia Tercio y Terol

La Colonia Tercio y Terol fue planificada al final de la Guerra Civil por la Dirección General de Regiones Devastadas. No hay que olvidar que Carabanchel fue línea de frente durante la contienda.

El llamado “plan Bidagor” proyectó aquí 640 viviendas unifamiliares con un marcado carácter rural (Carabanchel todavía no era barrio de Madrid) a estilo de las “ciudades jardín” que posteriormente veríamos en algunas ciudades europeas.

La ejecución de la Colonia Tercio y Terol se realizó entre los años 1942 y 1951 y el antiguo depósito de aguas todavía se mantiene en pie. En 2019 la plataforma Carabanchel Creativa promovió que el artista Jorge Rodríguez-Gerada pintara en este espacio una chulapa, convertida hoy en todo un símbolo.

Dónde: Pasaje Chindasvinto, 1

5. Puente de Toledo

7-cosas-que-no-te-puedes-perder-en-carabanchel-puente-de-toledo
riberas del Manzanares y puente de Toledo

En la confluencia de los distritos de Carabanchel y Arganzuela y sobre el río Manzanares, uniendo las glorietas de Marqués de Vadillo y de Pirámides, el Puente de Toledo merece una visita obligada.

Fue construido entre los años 1718 y 1732 por el arquitecto Pedro de Ribera y promovido por el rey Felipe IV con el objetivo de enlazar Madrid con el “camino de Toledo”. Hay que anotar que el Puente de Toledo que actualmente conocemos es el tercero con este nombre, porque el primero y el segundo resultaron destruidos por sendas riadas en 1671 y 1680, respectivamente.

En 1956 el Puente de Toledo fue declarado Monumento Histórico Artístico, en 1992 Bien de Interés Cultural y en 1972, como parte del diseño de la M-30, se diseñaron los puentes laterales que sirvieron para aliviar de tráfico el viejo puente.

De estilo churrigueresco y con un diseño barroco, el Puente de Toledo consta de nueve arcos de medio punto con contrafuertes y tambores que rematan en balconcillos. La anchura de este puente es de 4,95 metros y el granito es el material empleado en su construcción.

En su zona central podemos ver dos hornacinas o templetes que contienen las estatuas de los patrones de Madrid, San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza, realizadas en 1723 por el escultor Juan Alonso Villabrille.

También son llamativos los obeliscos que en el siglo XIX incorporó el arquitecto Francisco Javier de Mariategui y las dos fuentes que Ribera colocó en la parte más cercana al centro de la capital.

Tras el soterramiento de la M-30 y el ajardinamiento de las márgenes del río Manzanares, el Puente de Toledo con toda su riqueza arquitectónica e histórica se ha convertido en lugar de paseo y esparcimiento para los madrileños.

Dónde: Glorieta de Marqués de Vadillo

6. Hospital Militar

Lo que resta del viejo Hospital Militar es uno de los edificios más característicos de Carabanchel y se encuentra justo a la entrada del nuevo Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla. Inicialmente el Hospital Militar albergó distintos pabellones, pero en la actualidad tan sólo se ha conservado uno de ellos.

Este hospital se inauguró oficialmente en 1903, aunque comenzó a acoger heridos desde 1896 tras el incendió que sufrió el hospital militar de la calle Princesa. El proyecto fue realizado por Manuel Cano y León en 1890.

Dónde: Glorieta del Ejército, 1

7. Iglesia de San Sebastián Mártir

Situada en las proximidades de la Junta de Distrito de Carabanchel, esta iglesia fue destruida en julio de 1936 (tan sólo permaneció en pie su torre mudéjar del siglo XVII) y reconstruida en el mismo lugar y con las mismas dimensiones entre 1943 y 1948 de la mano del arquitecto Ignacio Fiter.

En el interior de esta iglesia está la imagen de la Virgen del Carmen Coronada, una talla de 1946 que sustituyó a la que ardió en el incendio de 1936. Curiosamente, esta talla porta el bastón de mando del último alcalde de Carabanchel Bajo, Rufino Goñi, que tras la anexión a Madrid lo entregó a la Virgen del Carmen.

Dónde: Plaza Parroquia, 1

Y además la Plaza de Toros de Vista Alegre…

Y no podemos finalizar un paseo histórico por Carabanchel olvidándonos de la vieja Plaza de Toros de Vista Alegre (La Chata como era conocida popularmente).

Inaugurada en julio de 1908 con motivo de los actos conmemorativos del primer centenario de la Guerra de la Independencia, donde hoy se levanta el Vista Alegre Arena y el Corte Inglés. El coso taurino carabanchelero fue reinagurado en julio de 1947 tras la Guerra Civil y finalmente demolido en 1995.

Otras actividades culturales y rutas por Madrid recomendadas por Madrid en Tercera para mayores de 60 años que te pueden interesar: