Buena parte de la historia de Madrid se ha tejido alrededor del río Manzanares. Para los madrileños “nuestro río” es uno de los símbolos más importantes de nuestra ciudad. Afortunadamente hoy recuperado para el paseo, el ocio y la biodiversidad gracias a Madrid Río. En sus 30 kilómetros de recorrido a través de la capital el río Manzanares es cruzado por 33 puentes y pasarelas. Hoy proponemos la ruta Conociendo los puentes del Manzanares, donde descubriremos los nueve puentes históricos o con interés arquitectónico que cruzan nuestro río.

Con sus 92 kilómetros de longitud el río Manzanares atraviesa Madrid convertido en todo un símbolo de la capital. Tras el soterramiento de la M-30 y el desarrollo de Madrid Río, el Manzanares se ha transformado en una arteria fluvial que ha recuperado su naturaleza original y que contribuye a vertebrar el pulmón verde y el espacio de ocio que para los madrileños significa Madrid Río.

Desde su nacimiento en el Ventisquero de la Condesa -Sierra de Guadarrama- el Manzanares entra en el casco urbano madrileño tras atravesar el Puente de los Franceses. Después de 30 kilómetros de recorrido nos deja para internarse en el Parque Regional del Sureste hasta desembocar en el río Jarama.

Conociendo los puentes del Manzanares

En la actualidad son 33 los puentes y pasarelas que cruzan el río Manzanares. Nueve de ellos tienen carácter histórico y un especial interés arquitectónico.

Hoy la ruta Conociendo los puentes del Manzanares quiere dar a conocer algunos de esos puentes con historia. Comienza en el Puente de los Franceses y finaliza en el Puente de la Princesa, junto a Matadero Madrid y la Glorieta de Legazpi.

Además, antes de adentrarse en el Parque Lineal del Manzanares nuestro río atraviesa como una arteria fluvial Madrid Río, un proyecto que ha permitido que tras el soterramiento de la M-30 los madrileños hayamos podido recuperar a nuestro querido río Manzanares.

Son unos 7-8 kilómetros de recorrido sencillos de realizar. Desde el Puente de los Franceses y siguiendo el curso del río el desnivel es de aproximadamente 85-90 metros. El consejo es caminar sin prisas y disfrutando del entorno y descubriendo los lugares de interés que podamos encontrarnos en el camino.

El único consejo es llevar calzado adecuado, elegir un día soleado y con buena temperatura y no olvidarse del agua, de un tentempié para media mañana y de la cámara de fotos. Comenzamos Conociendo los puentes del Manzanares.

conociendo-los-puentes-del-manzanares-puente-de-los-franceses

Etapa 1: Puente de los Franceses – Puente de Reina Victoria

Distancia: 1.300 metros

Lugares de interés: Ermita de San Antonio de la Florida, Casa Mingo.

Puente de los Franceses

Este puente debe su nombre a la nacionalidad de los ingenieros que lo diseñaron. Su construcción se realizó entre 1860 y 1862 dentro de las obras de construcción de la línea de ferrocarril del norte. Estas obras comenzaron en 1856 a iniciativa de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España.

Desde un punto de vista arquitectónico, el Puente de los Franceses se sostiene sobre cinco ojos en forma de arco de medio punto. Además, tres de sus cuatro pilares se levantan directamente sobre el cauce del río.

Dado su carácter ferroviario este puente se caracteriza por ausencia de elementos ornamentales. Está construido en ladrillo rojo y el dovelado (la parte exterior de los arcos) está recubierto con sillería de granito.

conociendo-los-puentes-del-manzanares-puente-de-reina-victoria

Puente de Reina Victoria

Conocido popularmente como el Puente de la Reina en honor de la reina Victoria Eugenia, esposa de Alfonso XIII, se construyó entre 1908 y 1909 en la zona de San Antonio de la Florida (Barrio de la Bombilla), donde tradicionalmente se celebró y se celebra la popular verbena.

Este puente sustituyó al conocido como Puente Verde (de ese color era su barandilla) y sus constructores fueron el ingeniero José Eugenio Ribera y el arquitecto Julio Martínez-Zapata. Fue inaugurado el 13 de junio de 1909 coincidiendo con la festividad de San Antonio de Padua y durante la Guerra Civil fue rebautizado como Puente de Galicia.

El puente de Reina Victoria está abierto al tráfico rodado. Se sostiene sobre dos arcos elípticos paralelos realizados en hormigón armado, que se unen al tablero mediante ejes verticales que dejan al descubierto diferentes vanos. Fue el primer puente en el que se aplicó esta técnica de dobles arcos gemelos desarrollada por el ingeniero francés Paul Séjourne, una solución que aligera el peso de la estructura.

Tiene una estética modernista en su ornamentación, con ocho rolas y cuatro jarrones. El pretil está conformado por balaustres de piedra unidos por una verja artística realizada en hierro.

En esta etapa dos lugares de visita obligada son la Ermita de San Antonio de la Florida (Plaza de San Antonio de la Florida, 5), donde podemos admirar interesantes frescos pintados por Francisco de Goya en 1798, y Casa Mingo (Paseo de la Florida, 34). Esta sidrería data de 1888 y es la más antigua de Madrid.

Etapa 2: Puente de Reina Victoria – Puente del Rey

Distancia: 800 metros

Lugares de interés: Estación del Norte.

conociendo-los-puentes-del-manzanares-puente-del-rey

Puente del Rey

Con sus 161 metros de longitud y 25 metros de anchura el Puente del Rey comunica la Glorieta de San Vicente con la Casa de Campo y la Avenida de Portugal, que desemboca en la A-5. Este puente fue construido a comienzos del siglo XIX por el arquitecto real Isidro González. Inicialmente su uso era privativo de la familia real, que de esta forma tenía acceso desde el Palacio Real a la Casa de Campo.

En 1931 la Casa de Campo fue convertido en parque público por el gobierno de la Segunda República y el Puente del Rey (entonces llamado Puente de la República) fue ensanchado hasta los 25 metros actuales. Tras el soterramiento de la M-30 se ha convertido en un puente de uso peatonal a partir del cual comienza el espacio urbano Madrid Río.

Construido en piedra de granito, el Puente del Rey está formado por cuatro arcos de ocho metros de luz que se apoyan en seis pilares, rematados por puntas cónicas en la cara sur y por puntas piramidales en la norte. Como se puede comprobar los elementos ornamentales son escasos.

En sus inmediaciones podemos visitar la Estación del Norte o del Príncipe Pío, construida por ingenieros franceses. Entre otros hechos históricos acogió la visita del líder nazi Heinrich Himmler en 1940 y la salida en 1941 de los primeros voluntarios de la División Azul.

Etapa 3: Puente del Rey – Puente de Segovia

Distancia: 700 metros

Lugares de interés: Ermita Virgen del Puerto, Parque Madrid Río.

conociendo-los-puentes-del-manzanares-puente-de-segovia

Puente de Segovia

Construido entre 1582 y 1584 es en origen el puente más antiguo de Madrid. Fue ordenado construir por Felipe II y su arquitecto fue Juan de Herrera, responsable también del Monasterio de El Escorial y del Palacio Real de Aranjuez.

En noviembre de 1936 fue volado por el gobierno republicano para impedir el paso de las tropas nacionales que avanzaban sobre la capital. Tras la Guerra Civil fue reconstruido con algunas modificaciones con respecto al diseño original. Actualmente forma parte del Parque Madrid Río.

Construido en piedra de granito este puente tiene una longitud de 172 metros y consta de nueve ojos con arcos de medio y sus pilares tienen forma cónica. El arco de mayor anchura es el central y a partir de este la luz de los arcos decrece de forma gradual y simétrica hacia ambos lados, siendo los arcos de menor ancho los ubicados en cada extremo.

A lo largo de esta etapa podemos visitar la Ermita Virgen del Puerto (Paseo de la Virgen del Puerto, 4), uno de los mejores ejemplos de arquitectura barroca de Madrid. Obra de Pedro de Ribera esta ermita fue construida entre 1716 y 1718 con el patronato del primer Marqués de Vadillo. Resultó destruida durante la Guerra Civil y fue reconstruida en 1945.

Durante siglos esta ermita fue destino de la romería en honor de la Virgen del Puerto, cuya talla de origen italiano también resultó destruida durante la defensa de Madrid, una costumbre que dio lugar a la verbena de la Melonera.

Etapa 4: Puente de Segovia – Puente de San Isidro

Distancia: 1.600 metros

Lugares de interés: Ermita de San Isidro.

conociendo-los-puentes-del-manzanares-puente-de-san-isidro

Puente de San Isidro

Con 289 metros de longitud y 26 metros de anchura el Puente de San Isidro une los distritos de Arganzuela, Latina y Carabanchel. Fue diseñado dentro del proyecto de la M-30 e inaugurado y abierto al tráfico de vehículos y peatones en 1974. En sus proximidades se levantaba hasta hace muy poco tiempo el estadio Vicente Calderón.

Desde 1900 en esta zona del río Manzanares existió un primitivo pontón (puente de barcas) que permitía que los madrileños pudieran llegar con facilidad a la cercana Ermita de San Isidro. Esto explica que este puente sea actualmente punto de encuentro entre el Paseo de los Pontones y el Paseo de la Ermita del Santo.

Está dividido en tres tramos y los pilares son rectangulares, salvo los dos centrales que tienen forma trapezoidal. Llegados a este puente una visita obligada es la citada Ermita de San Isidro (Paseo del Quince de Mayo, 68), uno de los epicentros de las fiestas de San Isidro.

Etapa 5: Puente de San Isidro – Puente de Toledo

Distancia: 1.000 metros

Lugares de interés: Puerta de Toledo.

conociendo-los-puentes-del-manzanares-puente-de-toledo

Puente de Toledo

Pedro de Ribera fue el arquitecto encargado del diseño y construcción de este puente de estilo barroco churrigueresco. En la actualidad une los distritos de Arganzuela y Carabanchel. Fue construido entre 1718 y 1732, aunque se inauguró en 1724, y tiene 180 metros de largo y 9,5 metros de ancho.

El origen de este puente data del siglo XVII cuando el rey Felipe IV decidió enlazar Madrid con Toledo. Dicho proyecto contemplaba la construcción de un puente sobre el río Manzanares, bautizado como Puente de la Toledana, que fue destruido por una riada.

El actual Puente de Toledo se construyó bajo el impulso del corregidor Francisco Antonio de Salcedo, marqués de Vadillo. En 1956 este puente fue declarado Monumento Histórico Artístico y en 1992 adquirió la calificación de Bien de Interés Cultural. Tras la construcción de la M-30 en el periodo 1972-1974 fue finalmente cerrado al tráfico y convertido en un espacio para los peatones.

La última intervención que ha sufrido el Puente de Toledo tiene que ver con el espacio verde Madrid Río. Esta iniciativa lo ha enriquecido desde un punto de vista paisajístico y monumental, dado que desde este puente se contempla una interesante perspectiva del nuevo río Manzanares y de su entorno.

El Puente de Toledo cuenta con nueve ojos y en su tablero existen dos hornacinas con las estatuas de San Isidro y Santa María de la Cabeza realizadas en 1723 por Juan Alonso Villabrille. La rampas que existen en los laterales daban acceso a los antiguo lavaderos y huertas que había junto al río.

También son interesantes de ver los obeliscos que en el siglo XIX incluyó el arquitecto Javier de Mariategui en el extremo norte, y las dos fuentes que Pedro de Ribera diseño en la parte más cercana a la Glorieta de Pirámides.

En esta etapa podemos visitar la cercana Puerta de Toledo y disfrutar del entorno visual y fotográfico que nos brinda Madrid Río.

Etapa 6: Puente de Toledo – Puente Monumental de Arganzuela – Puente de Praga

Distancia: 1.300 metros

Lugares de interés: Fauna y flora del río Manzanares. Zonas de ocio y restauración de Madrid Río.

conociendo-los-puentes-del-manzanares-puente-de-arganzuela

Puente de Arganzuela

Con sus 278 metros de longitud y una anchura que oscila entre los 5 y los 12 metros, el Puente de Perrault, como también se conoce al Puente de Arganzuela, fue inaugurado en 2011 dentro del proyecto urbanístico de Madrid Río.

El responsable de su construcción fue el arquitecto francés Dominique Perrault, artífice también de la Caja Mágica. Este puente recibió en 2016 el premio “Veronica Rudge Green Prize”, un galardón entregado por la Universidad de Harvard y que valora el diseño y el impacto social y cultural de este puente dentro del proyecto Madrid Río.

El Puente de Arganzuela tiene suelo de madera y está formado por dos tramos unidos mediante una colina artificial situada en el lado norte del río. El tramo sur tiene 150 metros de longitud y cruza el río Manzanares perpendicularmente, conectando la colina central con la zona de equipamiento situada entre la Avenida del Manzanares y la calle Antonio López.

Por su parte, el tramo norte de 128 metros de longitud se despliega sobre el Parque de la Arganzuela uniendo la colina con el Paseo de Yeserías. Durante el día este puente brilla por efecto del sol, dado que el principal material utilizado es el acero inoxidable, y por la noche está iluminado.

conociendo-los-puentes-del-manzanares-puente-de-praga

Puente de Praga

Las obras del actual Puente de Praga comenzaron en 1940. Anteriormente, desde 1925, existía el conocido como puente del Matadero, que en 1932 sería rebautizado por el ayuntamiento de la época como puente de Praga.

Tras su inauguración este puente fue oficialmente bautizado como puente de los Héroes del Alcázar de Toledo hasta 1964, cuando tuvo que ser demolido y sustituido por uno nuevo que entró en servicio en octubre de 1968. Es curioso saber que hasta 2009 no se recuperó de forma oficial el viejo nombre de puente de Praga.

Etapa 7: Puente de Praga – Puente de la Princesa

Distancia: 1.100 metros

Lugares de interés: Matadero Madrid, Invernadero del Palacio de Cristal de Arganzuela.

conociendo-los-puentes-del-manzanares-puente-de-la-princesa

Puente de la Princesa

El primer Puente de la Princesa fue inaugurado por Alfonso XIII en 1909, recibiendo rápidamente el sobrenombre de puente de Santa Catalina. Ello se debía a que el lugar era conocido por los madrileños que acudían a la dehesa de Arganzuela como el “vado de Santa Catalina”

Este primer puente con estructura de hierro estuvo en servicio hasta 1929, año en que fue sustituido por un nuevo puente de hormigónque a su vez fue derribado en 2006 dentro de las actuaciones de Madrid Río y reemplazado por la actual plataforma de hormigón.

El viejo puente de hierro fue diseñado por el ingeniero Vicente Machimbarrena, que en los aspectos decorativos contó con la colaboración de Antonio Palacios, uno de los más importantes arquitectos de la historia de Madrid. Este grandioso puente tenía un único arco rebajado con 50 metros de luz.

conociendo-los-puentes-del-manzanares-puentes-gemelos

Puentes Gemelos

En este tramo, antes de llegar al Puente de la Princesa, tienes que visitar las dos pasarelas idénticas, bautizadas como “Puentes Gemelos”, que unen ambas orillas del Manzanares a la altura del Invernadero y del Matadero.

Se trata de dos pasarelas de diseño en forma de bóveda ligera de hormigón que se asemejan a una canoa invertida de las que cuelgan sendos tableros ligeros mediante tensores de acero. Funcionan como elementos de paso y también como miradores. El hormigón les confiere un aspecto artesanal que recuerda a la “arquitectura brutalista” de la década de los sesenta.

Por otro lado, las bóvedas están decoradas por un mosaico del proyecto artístico “Constelaciones” de Daniel Canogar, realizado con pequeñas teselas de vidrio.

Aquí termina nuestra ruta Conociendo los puentes del Manzanares. Desde aquí puede aprovechar para disfrutar de la oferta cultura de Matadero Madrid.

Otras alternativas de ocio para mayores de 60 años en Madrid recomendadas por Madrid en Tercera que te pueden interesar: