La historia de nuestra ciudad es apasionante y afortunadamente contamos con tres museos municipales que nos permiten acercarnos a la historia de Madrid. En el Museo de San Isidro nos encontramos con nuestro pasado prehistórico, romano y musulmán.En el Museo de Historia de Madrid podemos conocer cómo ha evolucionado la ciudad desde 1561, fecha en que se convirtió en capital de España. Por último, el Castillo de la Alameda es una buena muestra de la arquitectura militar del siglo XV .No te pierdas los 3 museos gratuitos para conocer la historia de Madrid.

Con ricos yacimientos prehistóricos y después de un pasado romano y visigodo, la historia de Madrid comienza en el siglo IX con la construcción de una fortaleza musulmana -Mayrit-. Ahora, los madrileños podemos saber más sobre los doce siglos de nuestra ciudad gracias a los 3 museos gratuitos para conocer la historia de Madrid. Estos son el Museo de la Historia de Madrid, el Museo de San Isidro y el Castillo de la Alameda.

El pasado de Madrid

La historia de Madrid comienza en el siglo IX con la construcción de una fortaleza árabe. Este enclave se incorporará a la Corona de Castilla en el siglo XI tras su conquista en 1083 por las tropas del rey Alfonso VI.

En 1561 otro rey, Felipe II, convertirá a Madrid en capital permanente de España, lo que significó el traslado de la Corte Real de los Austrias, del Gobierno y de la Administración.

Tras la muerte de Carlos II Madrid apoyará la opción de Felipe V, un rey que inició la reforma urbanística de la capital y que promovió la construcción del Palacio Real (1738-1764) tras el incendio del Alcázar en 1734. Las obras fueron dirigidas por Sabatini y Ventura Rodríguez.

Fue Carlos III “el mejor alcalde de Madrid” quien se propuso hacer de Madrid una capital digna de tal nombre, iniciando la construcción de paseos, de una red de alcantarillado y de un sistema de iluminación en las principales calles madrileñas. De su reinado son, entre otras edificaciones, la Basílica de San Francisco el Grande (1761-1770), la Casa de Correos (1766-1768), la Puerta de Alcalá (1769-1778), las fuentes de Neptuno, Cibeles y Apolo, el Palacio de Buenavista (1777), la inauguración del Museo del Prado (1785) y la creación del Jardín Botánico (1781).

Tras la Guerra de Independencia y con la desamortización de Mendizábal (1834-1855) se derribaron conventos y se abrieron nuevas calles y plazas, aunque el primer crecimiento significativo de la ciudad se produce en 1860 tras el derribo de la “cerca de Felipe IV”.

Antes de esa fecha se inauguró el Obelisco del 2 de Mayo en la Plaza de la Lealtad, la Universidad Central (1836), el Palacio de las Cortes (1850), la estación de Atocha (1851) y en 1858 se puso en marcha el proyecto de traer agua potable a la capital con la construcción del Canal de Isabel II.

A finales del siglo XIX, durante el reinado de Alfonso XII, Madrid ya contaba con un población de aproximadamente 400.000 habitantes, lo que provocó que en 1871 comenzaran a funcionar los primeros tranvías.

Los 3 museos para conocer la historia de Madrid

Museo de Historia de Madrid

El primero de los 3 museos gratuitos para conocer la historia de Madrid es el Museo de Historia de Madrid. Creado en 1929, rebautizado en 2007 y ubicado en uno de los más importantes edificios del barroco madrileño, cuenta con una de las mejores colecciones para conocer la evolución de Madrid desde que fuera nombrada capital en 1561.

En el Museo de Historia de Madrid los visitantes tienen una visión global de cómo eran la vida cotidiana y las costumbres de sus habitantes, las artes, las industrias, etc, en las diferentes etapas históricas.

Tras su reapertura a finales de 2014, una vez concluida la remodelación del edificio y del espacio expositivo, este museo nos muestra más de 60.000 objetos relacionados con la vida y la historia de Madrid, destacando una maqueta de la ciudad realizada por León Gil de Palacio en 1830, la colección de porcelana del Buen Retiro y los cuadros Alegoría de la Villa de Madrid de Francisco de Goya y Virgen con San Fernando de Luca Giordano.

El edificio que alberga el Museo de Historia de Madrid es obra de Pedro Ribera, que también construyó el Cuartel de Conde Duque y el Puente de Toledo. Este edificio se construyó en el siglo XVIII como sede del Hospicio de Ave María y San Fernando y uno de sus atractivos es su fachada churrigueresca, considerada como una de las joyas del barroco madrileño.

Dónde: c/ Fuencarral, 78

Horario: 10 a 20 horas (lunes cerrado). Horario de verano de 10 a 19 horas (16 de junio al 15 de septiembre). Visitas guiadas de 11,30 a 17,30 horas

Entrada: Gratuita

Museo de San Isidro

El Museo de San Isidro está ubicado en el solar que ocupó el palacio de los condes de Paredes. Popularmente se le conoce como Casa de San Isidro, porque aquí fue donde vivió y murió el Santo.

El edificio fue construido durante la primera mitad del siglo XVI por la familia de los Lujanes, cuyo escudo puede aún verse en los capiteles del patio. Con el traslado de la corte a Madrid aquí se alojó el Nuncio Vaticano hasta mediados del siglo XVII.

Desde esta fecha y hasta mediados del siglo XIX sus propietarios fueron los condes de Paredes, siendo esta etapa la más activa y relevante en cuanto a la edificación de la capilla dedicada al Santo y sus posteriores reformas. Tras un largo periodo de decadencia y deterioro el conjunto fue demolido casi en su totalidad en 1974 y reconstruido previa excavación arqueológica.

En el nuevo edificio, dotado de las infraestructuras necesarias para acoger los servicios del Museo, han quedado integrados todos los elementos originales conservados: la Capilla de los siglos XVII y XVIII, el Pozo del Milagro y el patio renacentista del siglo XVI.

El Museo de San Isidro exhibe una selección de piezas que sirven para conocer la historia de Madrid desde sus orígenes y hasta 1561. El recorrido por esta exposición se estructura en tres áreas:

  • Antes de Madrid: Este espacio comienza con los primeros pobladores nómadas de los valles madrileños y una impresionante colección de restos de elefantes, rinocerontes y mamuts, para continuar con una muestra de las herramientas y utensilios que utilizaban los cazadores-recolectores que se establecieron en la zona. El fin de este periodo se produce con la romanización del territorio, donde destaca la villa romana de Villaverde Bajo.
  • Mayrit-Madrid: En esta zona podemos aproximarnos al inicial Mayrit musulmán del siglo IX y a su crecimiento y evolución hasta convertirse en capital de España. Piezas fundamentales de esta etapa son un arco del claustro primitivo de Los Jerónimos y los cenotafios de Francisco Ramírez “El Artillero” y de Beatriz Galindo “La Latina”.
  • San Isidro: Este ámbito está dedicado al santo madrileño y a su mujer Santa María de la Cabeza, con obras que reflejan los milagros que se le atribuyen a nuestro patrón.

Además, en el Museo de San Isidro podemos visitar el patio renacentista del siglo XVI, un almacén con restos arqueológicos y paleontológicos y un jardín en el que crecen plantas documentadas en el Madrid medieval.

Dónde: Plaza de San Andrés, 1

Horario: 10 a 20 horas (lunes cerrado). Horario de verano de 10 a 19 horas. (16 de junio al 15 de septiembre)

Entrada: Gratuita

Castillo de la Alameda

Prácticamente desconocido para muchos madrileños, el Castillo de la Alameda es uno de los escasos vestigios de la arquitectura militar del siglo XV que ha sobrevivido al paso del tiempo. A su alrededor existen asentamientos que van desde la Edad del Bronce a la época romana.

En el siglo XVI este castillo se transformó en palacio renacentista y hasta el siglo XVIII en esta zona se construyeron muchas de las villas de veraneo de la aristocracia madrileña. Entre ellas destacan el palacete de los Duques de Osuna con su parque de El Capricho.

Durante la Guerra Civil en esta zona de Madrid estuvo situado el centro de mando del general Miaja, empleándose el castillo como fortín.

Dónde: c/ Antonio Sancha, 1

Horario: Abierto sólo sábados domingos y festivos. De octubre a marzo de 10 a 18 horas. Del 1 de abril al 15 de junio de 10 a 21 horas. Del 16 de junio al 30 de septiembre de 10 a 20 horas. Visitas guiadas sábados 12 horas.

Entrada: Gratuita

Otras actividades de ocio para mayores de 60 años en Madrid recomendadas por Madrid en Tercera que te pueden interesar: